Mantener la calma, la convicción en la tesis de inversión a largo plazo y el foco en los fundamentales de las compañías. Es el mensaje de Philippe Vialle, gestor del Groupama Global Disruption y del Groupama Active Equity.
Mantener la calma, la convicción en la tesis de inversión a largo plazo y el foco en los fundamentales de las compañías. Es la receta del Philippe Vialle, gestor del Groupama Global Disruption y del Groupama Active Equity, ante los momentos de volatilidad como los de las últimas semanas. “Salirse por completo en medio de una corrección tiene su riesgo. El mercado puede darse la vuelta en un instante y el sentimiento cambiar con tan solo un tweet del presidente Trump”, recuerda.
Es una lección aprendida tras décadas de experiencia como gestor de renta variable y las caídas del inicio de 2025 no son una excepción, asegura. “Cuando repaso las compañías que tengo en cartera, sigo viendo una tendencia de crecimiento de beneficios prometedora”, afirma. Por ejemplo, Broadcom, que el día de la presentación de resultados subió con fuerza ante el reflejo de una sólida demanda aún por semiconductores y software tanto relacionado con la inteligencia artificial como no. “Incluso NVIDIA, cuyas acciones cayeron, pero presentó unos resultados muy buenos”, apunta el gestor.
Están siendo semanas complicadas, reconoce el gestor. Desde principios de año la retórica alrededor de los aranceles y sus derivadas ha puesto nervioso al mercado. “El temor al impacto de los precios más altos en la demanda del consumidor, por ejemplo”, explica Vialle. Y las tensiones geopolíticas no ha sido el único ruido que ha impactado a los valores centrados en disrupción, como la IA. A finales de enero la compañía china Deepseek presentó su modelo de IA generativa más eficiente, lo que puso patas arriba toda la cadena de valor relacionada con la temática.
Claves para invertir en disrupción
Ante estas dudas, Vialle insiste en que es importante no hipercentrarse en una tecnología específica sino más bien en preguntarse los posibles usos. Un buen ejemplo es cómo están abordando en el Groupama Global Disruption y el Groupama Active Equity la irrupción en el desarrollo de la inteligencia artificial generativa el competidor chino Deepseek. “No hay duda de que las novedades presentadas por Deepseek son buenas noticias para el consumo de la IA”, afirma.
El temor en el mercado es que una alternativa más barata, con menos consumo energético, es un impacto negativo para algunas compañías relacionadas con la temática. Pero el gestor opina precisamente lo contrario. “Me recuerda a cuando James Watt mejoró el motor a vapor. Por aquel entonces se pensó que supondría un menor consumo de carbón, pero fue lo contrario. Watt permitió una adopción más masiva del motor a vapor, más eficiente, que al final generó mayor demanda por carbón”, explica. En opinión de Vialle, una tecnología para la IA más barata solo generará más demanda y más casos de uso.
Oportunistas tras la corrección
Así, la actitud del equipo gestor de ambos fondos, los dos con Rating FundsPeople, ante los movimientos de estos días es de oportunismo. Por un lado, porque en general las compañías en cartera no están demasiado expuestas al riesgo de aranceles. “No tenemos un peso relevante en negocios de consumo, materiales o industriales”, afirma el gestor. Y las posiciones que sí tenían exposición a manufacturación en México se han reducido. Asimismo, a pesar del ruido geopolítico, el economista jefe de Groupama AM no ve riesgo inminente de una recesión en Estados Unidos. “Christophe Morel sigue pensando que los aranceles son una herramienta de negociación y no durarán para siempre”, explica. Por eso, aunque el mercado comienza a poner en precio una recesión, no es su escenario base.
“Esta volatilidad está creando oportunidades y nos estamos aprovechando de ellas”, afirma Vialle. “En la digitalización, pero también en la innovación en el sector sanitario, la evolución de los patrones de consumo y todos los desafíos relacionados con la escasez de recursos naturales y la degradación ambiental”, cuenta.
Una de las tendencias que destaca el gestor de la cartera actual es el sector salud, concretamente, la oncología. “Los tratamientos contra el cáncer han evolucionado desde los primeros experimentos quirúrgicos a la quimioterapia, pasando por el desarrollo de tratamientos con anticuerpos en los años 90, hasta el gran avance de principios de los 2000 impulsado por la tecnología genética. Más recientemente, muchas empresas de oncología han centrado sus esfuerzos en la inmunoterapia, utilizando el sistema inmunológico para identificar y atacar tumores. Si bien aún hay margen para avances, ya se han logrado importantes progresos”, afirma.