El apetito de los inversores por Europa ha aumentado en los últimos meses, impulsado por valoraciones atractivas, expectativas de recuperación económica y el fuerte impulso que ha generado el paquete de gasto alemán. En este contexto, el Schroder ISF Global Equity, con Rating FundsPeople, ha mantenido una clara inclinación hacia Europa y el Reino Unido en el último año. Su gestor y responsable de inversiones, Gavin Marriott, explica que la decisión se basó en el bajo nivel de expectativas sobre el crecimiento europeo, lo que generó un punto de entrada atractivo. "Incluso una mejora modesta podría sorprender positivamente y respaldar las valoraciones", afirma.
Además, comenta que un posible acuerdo de solución a la guerra entre Ucrania y Rusia podría llevarle a aumentar aún más su ponderación a Europa, a pesar de la incertidumbre generada por la guerra comercial. Sin embargo destaca "Nuestra mayor preocupación para los exportadores europeos ha sido el crecimiento en China y la ausencia de estímulos para la inversión empresarial". No obstante, reconoce que la incertidumbre sobre los aranceles y posibles medidas de la administración estadounidense son factores a vigilar.
En términos de exposición sectorial, el fondo ha apostado por industriales y manufactureras, favoreciendo compañías europeas con posiciones de liderazgo global. "La electrificación ha generado un repunte en la demanda de gestión energética y eficiencia", explica, lo que ha beneficiado a empresas del sector. Además, el consumo de lujo sigue en el radar del equipo gestor, confiando en una recuperación progresiva de la demanda en China.
Tecnología: una gestión táctica ante la volatilidad
En cuanto a EE.UU., la decisión de sobreponderar Europa se ha financiado con una menor exposición a este mercado. Sin embargo, Marriott destaca que han mantenido un posicionamiento positivo en tecnología, aunque con una aproximación más selectiva. "Nuestro mayor peso ha sido en comunicación, con compañías que dependen del crecimiento en publicidad digital y suscripción, como Meta o Netflix".
En cuanto a semiconductores, el equipo ha ajustado su posición en Nvidia, pasando de una sobreponderación moderada a infraponderar el valor. "El crecimiento explosivo de chips GPU ha adelantado a la demanda futura, lo que podría generar una desaceleración en ingresos", explica. Esta estrategia busca capitalizar la volatilidad de un sector que sigue atrayendo fuertes flujos, pero con ciclos de inversión muy marcados.
Asimismo, el fondo ha comenzado a enfocarse en el siguiente paso dentro del desarrollo de la IA: su monetización. "El foco ahora está en empresas de software como Salesforce y ServiceNow, que están incorporando soluciones de IA con modelos de ingresos definidos", comenta Marriott. Esta evolución permite capturar el crecimiento de la IA sin depender exclusivamente del hardware.
Defensa: una apuesta táctica con perspectiva a largo plazo
Uno de los movimientos más recientes del fondo ha sido el aumento de la exposición a defensa. "Históricamente, nuestra posición en defensa era marginal, con nombres como Airbus. Ahora hemos incorporado empresas con mayor peso en el sector, como BAE Systems y GE Avionics", explica.
A pesar del interés creciente, Marriott subraya que el impacto en los ingresos de estas empresas no será inmediato. "Las cadenas de suministro están limitadas, no hay capacidad sobrante en la industria para escalar rápidamente", aclara. Además, destaca que el gasto en defensa ha evolucionado: "No se trata solo de tanques y barcos, sino también de tecnología avanzada, como drones y sistemas de ciberseguridad".
Mirando hacia adelante: cautela con margen para el oportunismo
El fondo Schroder ISF Global Equity, al igual que la estrategia del Schroder ISF Global Equity Alpha (ambos con Rating FundsPeople), mantiene una posición equilibrada entre crecimiento y valor, con un 60-70% en valores de buy & hold y un 30-40% en oportunidades tácticas a corto plazo. "Nuestra estrategia combina nombres con ventajas competitivas estructurales y una rotación activa en sectores con alta volatilidad", detalla Marriott.

A nivel macro, el gestor cree que la inflación será más persistente de lo que el mercado anticipa, lo que podría modificar las expectativas de recortes de tipos en EE.UU. "Nos hemos posicionado en compañías con poder de fijación de precios, como Coca-Cola o Procter & Gamble, que pueden absorber mejor estos efectos".
Por último, Marriott destaca la creciente relevancia de invertir con un enfoque global frente a estrategias regionales. "Las fronteras geográficas están perdiendo importancia. Los inversores empiezan a priorizar sectores y temáticas sobre la simple división por países", comenta.
Aunque en el proceso de inversión de ambos fondos sigue primando un enfoque bottom-up, Marriot comenta que la geopolítica y la macro tienen cierta influencia. Explica que, antes de la pandemia, alrededor del 70-80% de las discusiones del equipo se centraban en los fundamentales de las compañías, pero desde entonces la macroeconomía ha cobrado mayor relevancia, llegando en algunos momentos a representar el 60-70% del debate.