Generali Investments: "Las emisiones gubernamentales europeas aumentan un 60%"

Spaete Florian 2 2048x891 1 1024x446
Florian Spaete. Foto: cedida (Generali Investments)

Las emisiones de bonos gubernamentales europeos podrían aumentar un 60 % antes de finales del segundo trimestre del año, impulsadas por una fuerte demanda por parte de los inversores en busca de títulos de alta calidad. Esta es la previsión de Florian Spaete, estratega sénior de bonos de Generali Investments, en su informe sobre el mercado de títulos soberanos europeos.

A finales de abril, los gobiernos de la zona euro "ya han colocado una parte significativa del volumen de emisión soberana en el mercado", comenta Spaete, por un contravalor equivalente a casi 600 000 millones de euros, más del 45 % del volumen bruto anual planificado. En proporción, en el mismo periodo de 2024 se habían emitido títulos gubernamentales por 560 000 millones; una cantidad, por tanto, ligeramente inferior.

Grecia e Italia, en la carrera hacia las emisiones

Grecia prosigue a paso de marcha en su programa de emisión, completado en un 80 % mediante el lanzamiento de un nuevo hito de 4.000 millones de euros y gracias también al incremento de los títulos con vencimiento en 2038 y 2054, por un total de 3.000 millones. También Italia procede a un ritmo más rápido respecto al resto de Europa, con el 47% de las emisiones completadas, un nivel superior tanto al de años anteriores como a las medias de la zona euro.

Según Spaete, "el aplanamiento de la curva de rendimientos" podría determinar una caída de la proporción de nuevos bonos gubernamentales a largo plazo respecto a los de plazo más corto. Pese a ello, los títulos con un horizonte superior a los diez años continúan representando una parte significativa de las emisiones, equivalente a casi el 40 % de media en Europa, y superior al 80 % en países como Portugal, Irlanda y Bélgica.

El ajuste del BCE

Un factor importante para cualquier consideración técnica sobre el mercado de bonos europeos reside en el programa de restricción cuantitativa (QT) del BCE. En 2024, el volumen de obligaciones no reinvertidas por el instituto central ascendía a 280.000 millones. En 2025, diversas intervenciones del BCE se verán ulteriormente reducidas: el programa de emergencia vinculado a la pandemia (Pandemic emergency purchase programme o PEPP) y la reinversión de los bonos del sector público adquiridos en el Public sector purchase programme (PSPP). Esto significa que el BCE "retirará en conjunto 410.000 millones de euros del mercado", explica Spaete. De estos, 150.000 millones ya están fuera a finales de abril, dejando otros 250.000 millones que no serán reinvertidos de aquí al final de 2025.

Fuente: Generali AM, Bloomberg. Datastream

Un mercado receptivo

Son dos los factores cruciales que han determinado la previsión al alza de Inversiones Generali del volumen total de emisiones: "Por un lado, las tensiones en la alianza transatlántica, que requieren que Europa aumente el gasto en defensa, pero con un impacto limitado en las emisiones de 2025; por otro, Alemania, que gracias a márgenes fiscales y decisiones políticas recientes, podría influir en las emisiones de este año", explica Spaete.

No obstante, el mercado debería absorber bien incluso un aumento superior a las expectativas, que podría elevar los niveles de finales de 2025 hasta los 900.000 millones de euros. El motivo, según el experto, reside en la caída de la confianza de los inversores en los títulos del Tesoro estadounidense, lo que se traduce, a la inversa, en un mayor apetito por los europeos. Sin embargo, no es un escenario exento de riesgos, "y el mercado primario continuará penalizando los desarrollos económicos no deseados", comenta.

Se ralentizan las emisiones verdes

En conjunto, en la UE circulan aproximadamente 300.000 millones de euros de obligaciones ESG supranacionales. Alemania encabeza el mercado de deuda sostenible, con 80.000 millones de contravalor, seguida de cerca por Francia con 77.000 millones. Las nuevas emisiones previstas inicialmente para 2025 ascendían a 60.000 millones, un volumen que Spaete define como "inalcanzable" y que podría reducirse a 55.000 millones, para un total en circulación de poco más de 330.000 millones a finales de año.

Fuente: Generali AM, Bloomberg. Datastream