Durante la mesa de debate de la XLI edición del Think Tank de BNY Investments, el Head of Wealth Management and Private Banking del banco alemán advierte que el hecho de que la legislación sea completamente diferente entre países europeos resta competitividad.
En la XLI edición del Think Tank de BNY Investments, organizado junto con FundsPeople, Borja Martos, Head of Wealth Management and Private Banking de Deutsche Bank, realiza un balance positivo de lo que está siendo 2024. “Un ejercicio de consolidación a nivel global y a nivel local con una nueva forma de trabajar donde hemos unido la banca privada y la banca de empresa”, explica.
Martos defiende que las bancas internacionales han hecho sus deberes. “En los últimos años, todas las inversiones en digitalización, modelo de negocio, personas se han hecho y ha repercutido en un crecimiento notable”. Teniendo en cuenta que “la única constante es el cambio”, el directivo cree que las entidades internacionales parten de un porcentaje bajo con respecto a la banca nacional, y por tanto“que la tendencia natural es que su cuota de mercado aumente”.
A nivel europeo
No obstante, si se analiza el sector a nivel europeo, el directivo apunta a que “el hecho de que haya normativa bancaria diferente entre países europeos resta competitividad”. “Para competir con otras economías como EE.UU. se necesita una banca fuerte en Europa, es muy importante”, sentencia.
Volviendo a nuestro país, el directivo está satisfecho con la profesionalización del sector en nuestro país. “En España tenemos una banca muy dinámica y muchas veces somos nosotros los que estamos liderando a nivel de digitalización”, pone como ejemplo. Otro factor que entra en juego para el negocio en nuestro país es el cambio generacional y las nuevas riquezas. Según Martos “la riqueza que hay en España está creciendo fuertemente” y no solo en puntos clave como pueden ser Madrid o Cataluña. Apunta a Andalucía, Galicia y Levante.
Si bien la legislación es un aspecto que afecta al sector, no solo a nivel europeo, sino también de cada país, él también ve el lado positivo y expone que “una de las ventajas que brinda ser un banco internacional es que podemos aprovecharnos de muchas sinergias”.
Asimismo, la regulación también está marcando el nivel de innovación. Ya que en palabras Martos, “la regulación lo que está provocando es que nos preguntemos, ¿qué hacer para aportar valor añadido y cómo me diferencio y me reinvento?”.
Si mira al futuro más inmediato, divide los retos del sector en intrínseco y extrínsecos. En relación a los intrínsecos al negocio, incide en algunas cuestiones en las que el sector debe trabajar. “Mantener el crecimiento que estamos teniendo; asegurar la carrera profesional, mantener un buen ambiente y atraer talento”. Por el otro lado, respecto a los extrínsecos, comunes a todo el mundo empresarial, señala la economía, regulación y digitalización.
Innovación
Borja Martos coincide en que la Inteligencia Artificial va a jugar un papel fundamental de la innovación en la Banca Privada, ya que va a permitir mejorar los procesos, la seguridad y la gestión de los riesgos, a la vez que va a ayudar a tener un mejor conocimiento de los clientes para poder prestarles un servicio más personalizado y adecuado a sus necesidades.
"Uno de los grandes desafíos que tiene la Banca Privada es el de innovar teniendo en cuenta el relevo generacional de las grandes fortunas, ya que muchos de ellos serán nativos digitales. Poder ofrecerles servicios personalizados de asesoramiento y planificación financiera, junto a herramientas y plataformas digitales que nos permitan interactuar con ellos de una forma más ágil, será clave y diferenciador", añade.