Cómo se desarrollará la industria de ETF en los próximos cinco años
Comparte!
24 abril 2024
Silvia Senra (BlackRock), Lorena Martínez-Olivares (J.P.Morgan AM), Pedro Santuy (BNP Paribas AM), Laure Peyranne (Invesco), César Muro (DWS), Nina Petrini (UBS ETF), Domingo Barroso (Fidelity) y Juan San Pío (Amundi) analizan en una mesa redonda organizada por FundsPeople con motivo del lanzamiento del ETF&Index Minds sobre cómo evolucionará el sector en los próximos cinco años.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
El futuro de la industria de ETF se presenta prometedor. Las previsiones de PwC apuntan a una tasa de crecimiento anualizada para los próximos cinco años del 15%, alcanzando en 2028 los 19 billones de dólares en activos gestionados a nivel global. Pero, en ese camino que recorrerá el sector, pasarán cosas. Fundamentalmente, tres: más gestoras incorporándose a la industria con su oferta de fondos cotizados, consolidación de proveedores, e innovación, algo que vendrá no solo de la mano de las gestoras de ETF, sino que también por el lado del distribuidor.
Así lo creen Laure Peyranne (Invesco), Pedro Santuy (BNP Paribas AM), Lorena Martínez-Olivares (J.P.Morgan AM),Silvia Senra (BlackRock),Juan San Pío (Amundi ETF, Indexing & Smart Beta), Domingo Barroso (Fidelity International), Nina Petrini (UBS ETF) y César Muro (DWS), quienes en una mesa redonda organizada por FundsPeople con motivo del lanzamiento del ETF&Index Minds han debatido sobre cuáles serán los factores más importantes que marcarán el desarrollo de la industria de fondos cotizados en los próximos cinco años.
“Todos los años siempre hay quien pronostica que ese va a ser el año de la gestión activa. Y nunca se cumple. Los flujos siguen llegando a la industria de ETF y el sector continúa creciendo”, afirma Laure Peyranne. De hecho, desde el año 2000, nunca ha registrado un año natural de salidas de dinero. Para la responsable de ETF de Invesco para Iberia, Latinoamérica y Estados Unidos Offshore, la gran incógnita no es si la industria continuará creciendo o no, sino saber cómo estará repartida la tarta, esto es, cuál va a ser el equilibrio que exista entre fondos, mandatos y ETF.
En este punto coincide con Nina Petrini, quien se muestra convencida de que el sector tiene un gran recorrido de cara a los próximos años. “No sé cuánto va a suponer de la tarta, pero de que el sector va a seguir creciendo no tengo ningún género de dudas. La industria de ETF ha pasado de ser complementaria a ser necesaria”, explica la responsable de Ventas de UBS ETF para Iberia. Todo parece indicar que el crecimiento de los fondos cotizados en Europa seguirá siendo exponencial. Pero… ¿y en España, donde los ETF y fondos indexados ya cuentan con el 25% del total de activos que gestiona la industria extranjera?
Según Lorena Martínez-Olivares, hay que tener en cuenta cuál es la idiosincrasia del negocio local. “En un mercado tan bancarizado como el español, la gestión discrecional y el asesoramiento es lo que continuará dirigiendo el grueso de los flujos. La utilización del ETF irá en aumento y, en los próximos años, se irán abriendo nuevos canales en los que los fondos cotizados encontrarán cabida. Sin embargo, la base del negocio continuará estando donde se encuentra actualmente”, comenta la responsable de ETF para España y Portugal en J.P.Morgan AM.
En el desarrollo de la industria de ETF, la innovación jugará un papel importante. “Es la clave del crecimiento de cualquier sector y también de éste. Su gran dinamismo y el hecho de que estén apareciendo nuevos actores aportando valor con su oferta potenciarán sus motores de crecimiento y, al mismo tiempo, creará un ecosistema de ETF más sólido. De cara a los próximos años, los ETF van a convivir con los fondos de inversión tradicionales, con una penetración mucho más alta de la que tienen actualmente”, apunta Domingo Barroso, responsable de ETF y Fondos índice de Fidelity International para Iberia y Latinoamérica.
Pero la innovación no solo vendrá por el lado del proveedor. También por el del distribuidor. “En España, lo que hemos visto hasta ahora es puro activo o activo combinado con pasivo. Sin embargo, a lo que no hemos asistido todavía es a la tendencia que hoy ya es una realidad en países como EE.UU, Reino Unido u Holanda, de productos multiactivos construidos al 100% con ETF: fondos de fondos con ETF y gestión discrecional de carteras con ETF e indexados. Probablemente sea algo que esté más implantado en España en el próximo lustro”, dice César Muro, responsable de distribución de Gestión Pasiva para Iberia en DWS.
A nivel de proveedor, también habrá movimientos. “En los últimos cinco años hemos visto cómo el número de productos se ha multiplicado por dos, mientras que el de proveedores se ha más que duplicado. Hoy, el 60% de las 100 mayores gestoras del mundo ya tienen un negocio de ETF. Hay que analizar bien el número de productos que se lanzan y la calidad de los mismos. No todas las entidades van a poder lanzar gama de ETF. Eso no sería eficiente. Es un negocio de escala. Todo apunta a que asistiremos a un proceso de consolidación en el sector”, afirma Silvia Senra, responsable de distribución digital para BlackRock en Iberia.
La industria de ETF ha mostrado una gran capacidad para reaccionar a las necesidades de los inversores de una manera muy rápida y flexible. Y la innovación de producto está viniendo por muchos frentes: ETF activos, digital assets… Para Juan San Pío, la innovación debe ir encauzada a que el producto “ofrezca siempre la máxima liquidez y transparencia. Los proveedores de ETF tenemos la responsabilidad de ir de la mano para que esto sea así”, subraya. En la visión del responsable de Ventas para Iberia y Latinoamérica de Amundi, tecnología y sostenibilidad son aspectos clave que marcarán el futuro del sector.
Es probable que la industria de ETF también evolucione en todo lo que hace referencia a su capacidad para dejar su huella en la actividad de las compañías en las que invierte. “Eso va a ser una característica del futuro en la industria. Los propietarios de los títulos, a través de los proveedores, van a influir mucho más en las empresas de lo que lo hacen ahora. Esa es una tendencia clave que nos aleja de esa visión pasiva de comprar los activos exenta de valor añadido”, augura Pedro Santuy, director de Ventas de BNP Paribas AM en Iberia.