De la banca tradicional a los neobrókeres en el negocio de los ETF
Para debatir sobre esta transición, FundsPeople ha organizado un nuevo encuentro “ETF Index Minds” con Antón Díez (Trade Republic), Nina Petrini (UBS), Laure Peyranne (Invesco), César Muro (DWS), y André Themudo (BlackRock).
La irrupción de la banca nativa digital augura un nuevo modelo de relación con las entidades financieras: los consumidores operarán con varios bancos para gestionar diferentes soluciones. Unos, para gestionar la nómina y préstamos; otros, para invertir. Así, la hegemonía que hasta ahora tenían los grandes bancos tradicionales va perdiendo peso, especialmente entre los millennials y, por supuesto, los centenials.
Un informe del Banco Mundial a partir de una encuesta a entidades financieras constata que el sector reconoce que el 46% de los clientes trabajará con varias entidades financieras a la vez y solo el 32% cree que esa relación se mantenga con un banco tradicional. Por ello, los incumbentes han lanzado sus propios neobancos, conscientes de que será muy difícil que las nuevas generaciones demanden sus servicios como sus padres.
Para debatir sobre esta transición, FundsPeople ha organizado un nuevo encuentro “ETF Index Minds” con Antón Díez, country manager de España y Portugal de Trade Republic, Nina Petrini, responsable de ETF & Index Fund Sales para UBS en Iberia y Latam, Laure Peyranne, head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco, César Muro, head of Xtrackers Sales Iberia en DWS, y André Themudo, head of Wealth de BlackRock en Iberia.
“Va a haber un cambio generacional en el que los nuevos clientes de la banca, por debajo de los 35 años, que les va a costar sentirse atraídos por el modelo de banca tradicional. O les das algo más fresco, diferente, con otro tipo de costes y otro tipo de valor añadido, o se acabaran yendo y será difícil volver a vincularlos en el futuro”, opina Muro. Considera que la manera en la que han llegado los neobancos ha sido “bastante disruptiva”, porque “han utilizado las redes sociales, fomentado la educación financiera. Han desarrollado un modelo muy fresco, sencillo y conveniente gracias a su tecnología, esto está atrayendo desde el cliente con más conocimientos hasta los más jóvenes”.
Coincide en que esa adaptación pasa por comunicarse en las redes sociales reconocidas, Nina Petrini, responsable de ETF & Index Fund Sales para UBS en Iberia y Latam. “Muchas veces, es más fácil empezar a montar sistemas nuevos desde cero en lugar de intentar cambiar aquellos que se consideran obsoletos. Situarse en ciertos segmentos de comunicación innovadores, ayudaría a posicionarse en la nueva era generacional. Esa transición es más compleja para la banca tradicional, y ahí es donde han llegado antes los neobancos a romper barreras”.
Coincide en que esa adaptación pasa por comunicarse en sus espacios Nina Petrini, responsable de ETF & Index Fund Sales para UBS en Iberia y Latam. “Muchas veces, es más fácil empezar a montar nuevos sistemas desde cero y atacar a ciertos segmentos de comunicación nuevos, que pasar de old school, transformando todo y entrando en una nueva era generacional. Esa transición es más compleja para la banca tradicional, y ahí es donde han llegado los neobancos a romper barreras”.
En el caso de Trade Republic, por ejemplo, su comunicación combina medios tradicionales (periódicos, radio y televisión) con generadores de contenido en redes sociales, aportando información de valor. “Hay una pérdida de confianza casi absoluta en la gran banca. Aunque hagas negocios con ellos, no es una marca que admires; asumes la relación con ellos, pero no gusta hacerlo”, señala su country manager de España y Portugal, Antón Díez.
Pero no solo es un trasvase generacional, sino también una adaptación a los nuevos hábitos de consumo donde todo se quiere hacer desde la palma de la mano. Y eso es lo que han hecho las fintechs, “llevando al smartphone las posiciones de inversión en el momento, algo que no sólo se circunscribe a los perfiles más jóvenes, pues hoy en día todos utilizamos el móvil”, añade Laure Peyranne, head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco.
1/3Ahora bien, la directiva de UBS defiende la “convivencia de ambos modelos de banca”, pues “siempre habrá segmentos de la población que necesitan tener a sus asesores y a sus banqueros, para cuidar de sus ahorros de la forma tradicional y personalizada”.
Esta es precisamente la “gran barrera” para estas fintechs, en opinión del responsable de DWS: “Al final, hay clientes de cierta edad que siempre van a querer hablar con alguien”.
El director general de Trade Republic pone también en valor el rol social de la banca tradicional en el pago de prestaciones públicas y en la financiación empresarial, “algo que nosotros no hacemos, solo damos acceso a una pequeña parte de la población” y reconoce que, aunque en la venta minorista son más caros, “tienen una función social vital para el país”.
2/3Pero esta transición no solo es de personas, también de producto. Así lo pone de manifiesto André Themudo, head of Wealth de BlackRock en Iberia. Recuerda cómo antes de la crisis financiera, “cuanto más complejo era un producto, era percibido como con mayor calidad” y, a partir de 2008, “cambió la mentalidad y cuanto más simple, mejor”.
3/3