El venture capital gana impulso con las medidas de la Savings & Investments Union
La reducción de obstáculos normativos y fiscales junto con herramientas más eficaces para facilitar los exits busca que esta clase de activos sea más accesible para los inversores, impulsando el crecimiento de las startups europeas.
El capital riesgo (venture capital) desempeña un papel clave en la innovación y el crecimiento de las startups europeas, especialmente en sectores estratégicos como inteligencia artificial, deeptech, biotecnología y cleantech. Sin embargo, el mercado europeo sigue estando menos desarrollado que el de Estados Unidos. Allí la financiación para startups es siete veces superior, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para reducir esta brecha y fortalecer la competitividad del sector, la Comisión Europea ha puesto el foco en el capital riesgo dentro de su estrategia de Unión del Ahorro y las Inversiones (Savings and Investments Union – SIU).
Esta iniciativa busca canalizar el ahorro de los ciudadanos hacia inversiones productivas. Además, pretende eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo del capital riesgo. La SIU también pretende mejorar el acceso al capital y la liquidez del mercado. Asimismo, busca simplificar el marco normativo y fiscal, facilitando el crecimiento del sector y su atractivo para los inversores. De ello se deriva una oportunidad para las gestoras, permitiéndoles jugar un papel más activo en el capital riesgo.
FundsPeople ha tenido acceso a un borrador de comunicación de la SIU, que será presentado oficialmente el 19 de marzo. Aunque la versión definitiva del documento que llegará al Parlamento Europeo y al Consejo podría sufrir modificaciones, el tono y la dirección de la regulación que la UE pretende promover están claros.
Superar la fragmentación normativa y desbloquear las inversiones
Las actuales diferencias normativas entre los Estados miembros representan un obstáculo para los fondos de venture capital. Esto aumenta la complejidad burocrática y los costes operativos para las empresas que quieren expandirse a varios mercados. "Para que los fondos de capital riesgo y de crecimiento puedan prosperar, es importante que las normas que se aplican a estos fondos, tanto a nivel europeo como nacional, sean flexibles y proporcionadas", señala la Comisión.
Para abordar este problema, la SIU propone un marco normativo más armonizado. Esto reduciría las barreras administrativas y facilitaría la captación de capital. Además, busca impulsar los fondos públicos para contrarrestar la reticencia de los inversores a entrar en esta clase de activos. "Los programas nacionales y de la UE que apoyan el desarrollo del capital riesgo y del capital de crecimiento deberían ampliarse", destaca el documento. En esta línea, la Comisión colaborará con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), los bancos nacionales y los inversores privados para desbloquear un mayor número de inversiones. En particular, se enfocarán en las inversiones por parte de inversores institucionales.
Actualizar el Reglamento EuVECA y medidas para facilitar los exits
Entre las medidas propuestas, adquiere especial relevancia la voluntad de la Comisión de revisar y actualizar el Reglamento EuVECA (European Venture Capital Fund). Este reglamento ha creado un vehículo de inversión dedicado al capital riesgo en la UE. Buscan hacerlo más atractivo, ampliando la gama de activos y estrategias en las que se puede invertir. En paralelo, iniciativas como TechEU y ETCI 2.0 proporcionarán herramientas de apoyo para financiar startups innovadoras. Esto ampliará las posibilidades de inversión y contribuirá al crecimiento del ecosistema del capital riesgo.
Además, la titulización podría dar un impulso adicional. La Comisión presentará propuestas en el segundo trimestre de 2025 para revisar la due diligence, la transparencia y los requisitos prudenciales de bancos y aseguradoras. Esta medida permitiría liberar capital bancario, aumentando la financiación para startups y PYMES. Asimismo, mejoraría la escalabilidad del capital riesgo y favorecería el crecimiento de empresas innovadoras.
Uno de los principales obstáculos para el desarrollo del capital riesgo en Europa es la escasa liquidez de los mercados secundarios y las dificultades de las operaciones de exits. La falta de instrumentos adecuados para permitir a los inversores salir de las inversiones limita el atractivo de esta clase de activos. También hace más compleja la captación de nuevo capital por parte de los gestores de fondos. Sin opciones de salida claras, los inversores se muestran reacios a comprometerse a largo plazo, frenando el potencial de crecimiento del sector.
Para afrontar este reto, en el primer trimestre de 2026 la Comisión presentará medidas para apoyar los exits de los inversores. Se plantea incluso explorar un posible marco específico que permita la negociación multilateral intermitente de acciones de empresas privadas. Para las gestoras, esto representa una importante oportunidad. Mayores posibilidades de salida para los inversores significarán un mercado más fluido y atractivo.
Un sistema fiscal más favorable al venture capital
El sistema fiscal en muchos países de la UE penaliza el venture capital, favoreciendo la financiación mediante deuda y creando obstáculos a las inversiones transfronterizas. Esta fragmentación limita la competitividad del sector y la capacidad de atraer capital internacional. La SIU pretende reducir estas barreras, armonizando la fiscalidad a nivel europeo y apoyando el Debt-Equity Bias Reduction Act (DEBRA) para reequilibrar el tratamiento fiscal entre deuda y capital. Además, la directiva FASTER (Faster and Safer Tax Relief of Excess Withholding Taxes) hace que los procedimientos de retención en origen en la UE sean más eficientes y seguros para los inversores. "Sin embargo, las diferencias en los sistemas fiscales nacionales pueden crear cargas administrativas y obstáculos a las inversiones transfronterizas. Estas barreras limitan las oportunidades de inversión. Es necesario intervenir a nivel nacional para eliminar tales obstáculos", reitera la Comisión.
En conclusión, un mercado europeo del capital riesgo más integrado y líquido, con menores barreras normativas y fiscales y herramientas más eficaces para facilitar las salidas, podría hacer que esta clase de activos sea cada vez más estratégica en las carteras de inversión. Las reformas propuestas por la SIU abren nuevas oportunidades para la industria de los fondos. Estas fomentan el interés de un mayor número de inversores hacia esta clase de activos.