Las razones del sorpasso: por qué el patrimonio de los ETF ha superado por primera vez en la historia al de los fondos indexados en Europa
Comparte!
05 junio 2024
Lo analizamos en el ETF&Index Minds con Silvia Senra (BlackRock), Juan San Pío (Amundi), César Muro (DWS), Laure Peyranne (Invesco), José García Zárate y Fernando Luque (Morningstar).
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Por primera vez en la historia, el patrimonio gestionado por los ETF en Europa ha superado al de los fondos indexados. El sorpasso ya se ha producido. ¿Por qué? ¿Cuál es la ventaja que están percibiendo los inversores europeos en el ETF frente a la estructura que les ofrece el vehículo fondo indexado tradicional?
Según Silvia Senra, responsable de distribución digital para BlackRock en Iberia, existen varios factores que explican este fenómeno a nivel europeo: capilaridad de gama (en el caso de los ETF es mayor) y liquidez que ofrece el fondo cotizado, que posibilita entrar y salir más fácil y rápidamente del mercado. “Quizás la ventaja del fondo indexado estriba en poder darle al institucional acceso al mercado a través de una clase con un coste menor, si bien los precios de los ETF son ya tan competitivos que este argumento pierde fuerza”, afirma.
Un factor determinante que menciona Senra es la oferta, esto es, la gama de producto que el inversor tiene a su disposición. “La industria tradicional de fondos indexados se ha quedado muy tradicional. Si te sales de exposiciones core, apenas encuentras producto”, apunta José Zárate (Morningstar).
La liquidez es el otro punto importante. “El ETF cotiza en un mercado secundario.Esto le da una liquidez adicional que, tal y como hemos visto en el pasado, ha funcionado, sobre todo en ETF que replican índices de renta fija. Además, en términos de valoración, es más transparente valorar a un valor liquidativo (NAV) de un ETF que de un fondo, que puede llevar implícito el swing price”, subraya Juan San Pío, responsable de Ventas para Iberia y Latinoamérica de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta.
En cuanto a la capilaridad, “la industria de ETF es más ágil que la de fondos indexados a la hora de lanzar al mercado estrategias que respondan a las necesidades de los inversores en un momento dado. Ahí tenemos el ejemplo de los ETF temáticos”, señala Fernando Luque, editor financiero en Morningstar. En este punto coincide con César Muro, para quien “la capilaridad que te ofrece el fondo cotizado no te la da el fondo indexado”.
El responsable de distribución de Xtrackers by DWS para España y Portugal considera que hay dos factores adicionales. El primero es la sostenibilidad. “Los ETF han ofrecido muchas más soluciones que los fondos indexados para invertir con criterios ASG”. El segundo: “el acceso al fondo indexado es más difícil que al ETF”. En este sentido, Muro recuerda la aparición tras el Covid de nuevas plataformas que dan acceso al vehículo ETF a un coste muy bajo. “Están creciendo con mucha fuerza”, subraya. “Son neobrokers cuya tecnología no está habilitada, en muchos casos, para ofrecer fondos y construyen su oferta vía ETF”, concluye Senra.