El mundo cambia y la forma de invertir también. El acercamiento clásico a la renta variable a través de índices, por ámbitos geográficos, por sectores o por estilos de inversión está dejando paso a una visión más global, en la que la diversificación y la gestión activa son claves. Responsables de banca privada reflexionan sobre […]
El mundo cambia y la forma de invertir también. El acercamiento clásico a la renta variable a través de índices, por ámbitos geográficos, por sectores o por estilos de inversión está dejando paso a una visión más global, en la que la diversificación y la gestión activa son claves. Responsables de banca privada reflexionan sobre estos cambios y el papel de las megatendencias en ellos en el marco de la XXIV edición del Think Tank BNY Mellon.
Desde Singular Bank opinan que no se puede seguir invirtiendo en renta variable solo de la manera tradicional como se venía haciendo hasta ahora; es decir, eligiendo un índice de referencia, por ejemplo, el MSCI World Equity Index (su composición depende de la capitalización de las bolsas mundiales) y dependiendo de la visión táctica que se tenga en cada momento, sobreponderando o infraponderando los países, geografías, compañías de gran capitalización versus pequeñas y medianas, y mezclando diferentes estilos de gestión (value, growth, momentum, quality, etc.). Según Carlos Pérez Parada, director general de Inversiones y Productos de la entidad, “al hacerlo así dependemos de varios factores que escapan a nuestro control: de la bonanza o no del ciclo económico (que cada vez está más sincronizado), de estimar en qué parte del ciclo nos encontramos, de que los mercados reaccionen de la manera que creemos que lo van a hacer o, incluso, de decisiones políticas que casi siempre son difíciles de predecir o anticipar”.
Por este motivo, su apuesta es la inversión a través de las megatendencias. “Son temáticas con altas posibilidades de experimentar un amplio desarrollo y que tienen un denominador común: su capacidad para generar cambios profundos y permanentes en la sociedad. Cambios en nuestra manera de vivir, en la economía, en la forma de gestionar los negocios, en la manera de relacionarnos. Por tanto, hay una alta probabilidad de que estas temáticas se conviertan en los nuevos motores de crecimiento económico y que tengan un impacto irreversible y permanente tanto en la economía como en la sociedad en el largo plazo”.
Añade que la disrupción sin precedentes que estamos viviendo, económica y social, cambiará el comportamiento de los consumidores: cómo comemos, trabajamos, compramos, socializamos, gestionamos nuestra salud, nuestro tiempo libre, etc.: “El COVID-19 acelerará sin duda algunas de estas megatendencias que ya existían y que estaban sucediendo para convertirlas en cambios de comportamiento mucho más inmediatos”. Las ventajas que, a su juicio, aportan las megatendencias son que no tienen restricciones geográficas ni de capitalización, lo que aporta una mayor diversificación a las carteras, ni están limitadas por un índice concreto de renta variable. Además, señala que, por definición, son temáticas multindustria globales que aúnan componentes de crecimiento y de valor. Entre estas megatendencias clave destaca: envejecimiento poblacional, salud, ciberseguridad, hábitos de vida, robótica, inteligencia artificial o big data.
A raíz de la crisis del COVID-19 asistimos a una fuerte acentuación de las divergencias sectoriales, geográficas y de valor entre unos segmentos de mercado y otros. Gisela Medina, responsable de Selección de BBVA Quality Funds, considera que “es precisamente en este tipo de entorno de grandes diferencias entre unos nichos y otros cuando es especialmente relevante invertir de la mano de gestores activos que hayan demostrado una destacable trayectoria en capitalizar mediante su stock picking estas diferencias y puedan aprovecharse de la identificación de las grandes megatendencias”.
Además, destaca que otra de las opciones más interesantes que está evolucionando especialmente bien en este entorno es la Inversión Socialmente Responsable (ISR). “De hecho, está experimentando un fuerte impulso, ya que ahora, más que nunca, se ha puesto en valor sus grandes beneficios, desde todos los puntos de vista. Queda claro que no se trata de una moda pasajera, sino de una nueva variable de inversión que está adquiriendo un protagonismo indudable en todas las conversaciones con nuestros clientes y en la realidad de sus decisiones de inversión”.
Álvaro Martín, director de Fondos de Fondos, Renta Fija y Garantizados de Bankia AM, insiste en la importancia del tipo de mandato que se gestione, “pero si este es un mandato amplio, yo creo que hay que invertir en bolsa de forma diversificada y global. A largo plazo ese tipo de inversión es la que mejores ratios tiene”. Advierte que “no hay que dejar llevarse por los cantos de sirena de índices, sectores o áreas geográficas que lo hayan hecho muy bien. Es el caldo de cultivo del error en la gestión. Evidentemente hoy en día si se tiene un enfoque global en la inversión en renta variable y ante el escenario que se plantea a futuro, las megatendencias son claramente un entorno en el que es muy razonable invertir”.
De hecho, cada vez se observa más cómo los flujos de los inversores y la oferta de productos de las gestoras se encaminan hacia inversiones temáticas o de tendencias. Pablo García, director de Arquitectura Abierta y Selección de ETF de CaixaBank AM, comenta que “la facilidad para los inversores en implicarse en estrategias de inversión que bien sean reflejo de lo que viven cotidianamente o bien de lo que observan como una evolución tendencial y natural es un catalizador muy potente para este tipo de inversiones”. Además, destaca que “la inversión en temáticas y tendencias generalmente no distingue geográficamente al ser globales y puede implicar una combinación de sectores, dando una mayor diversificación que la inversión en un solo sector o área geográfica”.
En este sentido, comenta que en CaixaBank Asset Management han observado cómo fondos del tipo CaixaBank Selección Tendencias o CaixaBank Selección Futuro Sostenible están despertando mucho interés en los clientes: “Igualmente, para el resto de gestoras domésticas e internacionales la inversión en temáticas y tendencias es uno de los pilares del aumento de la gama de fondos que ofrecen a los inversores”.