Pedro Santuy (BNP Paribas AM), Laure Peyranne (Invesco), Silvia Senra (BlackRock), César Muro (DWS), Nina Petrini (UBS), Domingo Barroso (Fidelity) y Lorena Martínez-Olivares (J. P. Morgan AM), debaten en el ETF Index Minds de FundsPeople sobre los motores de crecimiento de la industria de ETF.
Dejamos atrás un año récord en la gestión pasiva por la imbatibilidad del todopoderoso S&P 500 para la activa, con un volumen de entradas netas en Europa de 278 billones de dólares, de los que el 76,6% fueron a renta variable y, de estos, algo más de un tercio se dirigió a la bolsa americanam según ETFBook. Con este punto de partida, ¿cuáles serán los motores de crecimiento de la industria?
Lanzamos la pregunta en el encuentro “ETF Index Minds” organizado por FundsPeople con las gestoras top de este mercado. Participan Pedro Santuy, director de ventas de ETF e Indexados en BNP Paribas AM, Laure Peyranne, head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco, Silvia Senra, miembro del equipo de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia, César Muro, head of Xtrackers Sales Iberia en DWS, Nina Petrini, responsable de ETF & Index Fund Sales para UBS en Iberia y Latam, Domingo Barroso, responsable de ETF y Fondos Indexados para Iberia y Latinoamérica de Fidelity International, y Lorena Martínez-Olivares, responsable de ETF para España y Portugal de J. P. Morgan AM.
Año récord
Con los datos anteriormente citados, Nina Petrini, responsable de ETF & Index Fund Sales para UBS en Iberia y Latam, llama la atención sobre el tirón del mercado de los fondos indexados cotizados en Europa “absolutamente brutal”, califica. Un récord que se justifica por “el buen comportamiento de las empresas estadounidenses, el empuje del S&P 500 y el pico del mercado”. En este contexto, UBS ETF se ha posicionado en core equity tanto global como regional, “segmento que se ha visto favorecido por la demanda de flujos a lo largo del 2024”, comenta.
César Muro, head of Xtrackers Sales Iberia en DWS, pone el acento en los “extraordinarios” niveles de Europa, en general, y Alemania, en particular, “el mejor año de la historia en el continente, con cuotas cercanas al 15% de los flujos”. En comparación, reconoce que España “va a otra velocidad, en parte por falta crecimiento en fondos de fondos”, aunque ve luz al final del túnel con una mayor presencia de ETF. Con todo, observa una “gran variedad de segmentos en venta” en diversas categorías de renta fija y renta variable. Asimismo, comenta la “gran sorpresa que ha sido el canal minorista y la estrella, y donde se ve más crecimiento, en la banca privada”.
El 2024 también ha sido un año especialmente positivo para el negocio de ETF de J.P.Morgan AM en Europa. “Vivimos un año de entradas récord”, explica Lorena Martínez-Olivares, responsable de ETF para España y Portugal en la firma americana. A nivel global, la gestora ha alcanzado ya los 200.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Esperan una aceleración del crecimiento, algo que vendrá de la mano de cada vez una oferta más capilar que dé con la tecla de las necesidades de los clientes, como las estrategias de equity premium income, que combinan carteras long con overlay de derivados para proporcionar rentas manteniendo la exposición a renta variable.
Laure Peyranne, head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco, reconoce que la renta variable americana ha sido “una de las clases de activos que más ha crecido durante el año pasado en el asset allocation de nuestros inversores”, pero “algunos equipos de gestión de fondos multiasset han tenido que reducir el tamaño de sus fondos porque sus redes bancarias se han ido a otros productos, lo que ha hecho que en el total se haya reducido, provocando salidas defensivas en muchas clases de activos, pero la americana no ha sufrido tanto, lo que ha hecho que ganemos muchos flujos en España sobre el S&P 500 que sea en USD o en EUR con cobertura de divisa o en versión ASG”.
Motores de crecimiento
Desde Fidelity International se distinguen tres bloques: fondos indexados, ETF de gestión activa y activos digitales. Respecto al primer punto, se ha producido una “enorme aceleración en nuestro país por la cuestión fiscal y por la concentración de índices, que ha llevado a los inversores a perder confianza en la gestión activa en favor de la pasiva a través de la Gestión Discrecional de Carteras”, según su responsable de ETF y Fondos Indexados para Iberia y Latinoamérica, Domingo Barroso. En cuanto a la introducción de la gestión activa en los ETF, señala que la gestora está satisfecha con los resultados en Europa como número dos de esta modalidad y con el proceso de adopción de los clientes. Por último, destaca un mayor interés en la industria por “cómo integrar los activos digitales en las carteras como elemento diversificador” especialmente el segmento de Wealth Management.
Con cifras del tercer trimestre, y para poner de relieve la mayor demanda en productos indexados, casi el 80% (36 billones de euros) de los activos gestionados por BlackRock en España son indexados en toda su amplitud: ETF y fondos indexados. Un segmento que en los últimos años está experimentando un fuerte crecimiento, según Silvia Senra, miembro del equipo de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia, gracias a su presencia en la Gestión Discrecional de Carteras. “Este modelo de centralización está calando cada vez más en las entidades”, afirma. Coincide en que, en España, la demanda viene por la cuestión fiscal, mientras que, en el resto de Europa, por la eficiencia de las comisiones.
Por su parte, Pedro Santuy, director de ventas de ETF e Indexados en BNP Paribas AM, destaca la gama sostenible, no en vano el 90% de sus productos tiene un sesgo a esta tendencia. “Vemos una demanda sostenida por clientes fieles a ello y en los que nos hemos apalancado”, en particular, en green bonds. “Es un campo donde vemos que hay mucha posibilidad de crecimiento, teniendo en cuenta la menor penetración de los ETF de renta fija”, reconoce.