Durante la XLII edición del Think Tank de BNY Investments y FundsPeople, el director general de Singular Bank también expone su preocupación en cuanto al exceso de regulación, lo que para él es una desventaja competitiva.
Con el mapa geopolítico, marcado por los conflictos bélicos y las incertidumbres en los mercados, José Salgado, director general de Singular Bank, durante el XLII Think Tank organizado por FundsPeople y BNY Investments sobre entidades de banca privada nacionales especializadas, visualiza “un año divertido, también en un mercado como España, cada vez más competitivo” y considera que el sector financiero “tiene tantos productos que, si algo no es bueno en un momento, se lanza otro que pueda aprovechar la curva, por lo que no tiene mala pinta”, sentencia.
Tecnología: “El banquero es insustituible”
El director general de Singular Bank tiene claro que el sector financiero en Europa tiene un exceso de regulación, lo que es una desventaja competitiva. “Todo esto, al final, conlleva un incremento en inversión y en gastos, no menor”. Sostiene que, para la adaptación, se puede hacer de dos maneras: “O contratas a profesionales que lo hagan manual o semi manualmente, algo que no es rentable, o inviertes en tecnología, que permite automatizar los procesos que responden a una regla, pero en un negocio de y para personas, es imposible”.
A este respecto, reconoce que “la IA ha venido para quedarse, y sacaremos mucha ventaja en explotación de datos y conocimiento, pero los datos no vienen solos, alguien los tiene que entender, ordenar e interpretar para que sirvan a su fin”.
Añade a renglón seguido que este negocio “se basa en la confianza, y para eso necesitas tiempo, y la máquina no tiene empatía y (al menos todavía) no sabe interpretar el entorno y las preferencias del cliente. Sí, tiene los datos, pero las conclusiones que saque con ellos hay que trasladarlos a la persona, y no hay dos iguales”. E insiste en que “en nuestro segmento, toda la parte de la tecnología es fundamental para conseguir eficiencia, pero no va a cambiar la interlocución del banquero, eso es insustituible (al menos por ahora)”.
Concentración: “Vamos a compra de carteras”
Otro de los problemas derivados de la regulación es la presión en márgenes. En este sentido, José Salgado señala que, sabiendo que “los clientes trabajan mínimo con dos o tres entidades” y que “este es un negocio de volumen, si se mete la variable de la regulación, que va claramente a la línea de costes, conlleva que potenciales nuevos competidores tienen una barrera de entrada importante”.
Por otro lado, habrá entidades que se van a ver abocadas a los movimientos corporativos. “Seguirá habiendo concentración. Hay muchos jugadores todavía sin la masa crítica necesaria, a los que la presión de márgenes comentada les va a forzar a integrarse o fusionarse con otras entidades o, si tienen pulmón financiero, adquirir a otras entidades pequeñas”.
A su juicio, “vamos a ir a un tipo de operaciones más de microcirugía, de cosas que realmente aporten un valor al negocio y a tus clientes”. En este sentido hay entidades que tienen distintas actividades y cuya compra e integración no producen la rentabilidad necesaria. En ese sentido creo que vamos a ver más operaciones, “al estilo de lo que se hacía antiguamente, comprar solo las carteras de clientes y nada más”.
Con respecto al crecimiento vía canal agencial, lo considera “100% primordial”. En su opinión, “un banquero y un agente debería ser lo mismo; solo diferenciándose en el contrato; uno mercantil y otro laboral; el resto tiene que ser lo mismo”.