Las tecnológicas sufren correcciones mientras que los sectores defensivos como salud y defensa muestran resiliencia. En China, la rotación se dirige hacia consumo y financiero. En renta fija, duraciones medias y activos de calidad deben primar.
Los mercados globales se enfrenta a un periodo de reajustes y cambios en el sentimiento inversor. Mientras que la renta variable europea mantiene su resiliencia, EE.UU. experimenta una mayor volatilidad debido a la política arancelaria y la incertidumbre en tecnología. Recientes datos económicos han impactado los mercados de renta variable. En EE.UU., el gasto de los consumidores registró en enero su mayor caída en casi cuatro años. Esto ha aumentado los temores de estanflación.
Además, la Reserva Federal de Atlanta ha reducido su previsión de crecimiento del PIB del primer trimestre al 1,5%. Esta cifra está muy por debajo de estimaciones previas del 2,3%. En este contexto, el S&P 500 y el Nasdaq han caído un 3,7% y un 6,8% respectivamente (desde máximos de febrero de 2025). Mientras que en Europa la renta variable ha mostrado mayor resiliencia gracias a datos económicos más favorables.
Corrección en los mercados: ¿ajuste o tendencia bajista?
Mathieu Racheter, director de Análisis y Estrategia de Mercados de Julius Baer, considera que la reciente corrección del mercado no marca el inicio de una tendencia bajista prolongada, sino una recalibración del optimismo inversor. "Si bien el sentimiento se ha vuelto marcadamente bajista, los datos de posicionamiento sugieren que los inversores aún no han reducido significativamente el riesgo", explica. Recomienda prudencia antes de comprar en la caída. Además, destaca que los inversores pueden comenzar a elaborar listas de compras para cuando el mercado se estabilice.
Racheter también señala que el índice VIX, que mide la volatilidad del mercado, ha superado el umbral de 20, reflejando un incremento en la incertidumbre. Además, la última encuesta de gestores de fondos globales muestra que las asignaciones de efectivo han caído al 3,5%, su nivel más bajo desde 2010. Esto indica que el posicionamiento de los inversores sigue siendo complaciente a pesar de la ola de ventas.
Por su parte, Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard AM, advierte sobre la posibilidad de un aumento en la tasa de desempleo en EE.UU.. Tal aumento podría afectar la confianza del mercado. "La debilidad de las tasas de contratación y dimisión podría indicar una resaca del acaparamiento de mano de obra. Esto podría derivar en un incremento inesperado del desempleo", señala. Temple también destaca que los datos de inflación recientes, aunque alineados con las expectativas, reflejan un menor gasto del consumidor. Esto podría aumentar las preocupaciones sobre una desaceleración económica más pronunciada.
Europa: resiliencia en medio de las tensiones
A pesar del entorno global volátil, los mercados europeos han mostrado una relativa fortaleza. Un informe reciente de Edmond de Rothschild resalta que la renta variable europea ha resistido mejor las incertidumbres comerciales en comparación con Wall Street, que ha retrocedido cerca de un 4%. El optimismo europeo se sustenta en datos macroeconómicos favorables, como las ventas minoristas en Alemania y la inflación en Francia, que alcanzó su nivel más bajo en cuatro años (+0,9%). Además, la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania podría impulsar una mayor relajación fiscal dentro de la eurozona.
En cuanto a la reunión del Banco Central Europeo (BCE), Temple señala que los mercados esperan con alta probabilidad un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés, reforzando la tendencia desinflacionaria. Asimismo, la expectativa de un mayor gasto en defensa en Europa podría contribuir a una relajación de las restricciones fiscales.
China: expectativas de crecimiento y rotación sectorial
Richard Tang, analista de Investigación de Mercados en Asia de Julius Baer, destaca que el sentimiento inversor en China ha mejorado respecto a septiembre pasado, impulsado por la recuperación del sector tecnológico. También ha mejorado por la entrada de capital extranjero. "Esperamos una rotación de liderazgo hacia sectores rezagados, como el consumo y, en menor medida, el financiero", comenta Tang.
Sin embargo, Temple advierte que, sin reformas estructurales significativas, el crecimiento chino podría seguir enfrentando desafíos. La Asamblea Popular Nacional podría anunciar un objetivo de crecimiento del PIB del 5% y medidas de estímulo fiscal para sostener la economía.
Además, la estabilidad de los flujos de inversión extranjera sigue siendo clave para consolidar la recuperación de los mercados chinos. Dichos mercados han recibido más de 1.000 millones de dólares diarios en entradas de capital en los primeros meses de 2025.
Según se observa en la encuesta anual de analistas de Fidelity International, las iniciativas de estímulo del gobierno deberían ayudar a reducir la presión a la baja sobre la economía. También mejora las perspectivas de beneficios en varios sectores. Sin embargo, en torno al 70% de los inversores chinos consideran que el riesgo geopolítico tendrá un impacto moderadamente negativo. Cerca de un 12% esperan que sea significativamente negativo:

Estados Unidos: volatilidad ante la política arancelaria y la tecnología
El mercado estadounidense ha sido uno de los más afectados por la incertidumbre en torno a los aranceles. La administración de Donald Trump ha elevado en un 10% los aranceles a las importaciones chinas, lo que ha generado nerviosismo en los mercados bursátiles.
Las tecnológicas también han sufrido correcciones. A pesar de los buenos resultados de Nvidia, las expectativas del mercado no se han cumplido, provocando una caída cercana al 11% la semana pasada. En el sector del software, Salesforce y eBay han publicado previsiones decepcionantes, reflejando la incertidumbre sobre la economía estadounidense.
Por otro lado, los sectores defensivos como salud y defensa han mostrado mejor desempeño. Empresas como Heico (+12,8% en el mismo periodo que Nvidia) y Kratos Defense (+7,7%) han aprovechado la creciente demanda en el sector aeroespacial y militar. El sector farmacéutico también ha sido un refugio para los inversores. Compañías como Bristol Myers (+5,4%) y Merck (+3,3%) se han beneficiado de la rotación de capitales hacia valores defensivos.
Renta fija: una oportunidad en medio de la incertidumbre
Dan Ivascyn, CIO de PIMCO, destaca que la volatilidad en todas las curvas de rendimiento “abre oportunidades en activos líquidos de alta calidad y segmentos sensibles al crédito". Añade que históricamente la renta fija es atractiva, especialmente en carteras de duración media, sin necesidad de asumir riesgos excesivos de tipos de interés. En cuanto al mercado de crédito, advierte que los diferenciales están ajustados y recomienda evitar activos de menor calidad, priorizando aquellos con mejores fundamentos económicos.