La CNMV valora la reducción de los conflictos de interés en el sector de depositarias: "El 76% del patrimonio está en grupos ajenos a los de la gestora"
El sector de la depositaria se reúne en el IV Evento sobre El Futuro de la Depositaria que organiza anualmente FundsPeople de la mano de las entidades líderes del sector en España: BBVA, BNP Paribas Securities Services, CACEIS , Cecabank e Inversis.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Un año más, el sector de la depositaria se ha dado cita en Madrid en el IV Evento sobre El Futuro de la Depositaria que organiza anualmente FundsPeople de la mano de las entidades líderes del sector en España: BBVA, BNP Paribas Securities Services, CACEIS , Cecabank e Inversis.
La cita, como viene siendo habitual, viene a poner en valor la función de los depositarios en España y también a arrojar cifras de negocio de un sector que cada vez está más consolidado. José María Marcos, director general de entidades de la CNMV, ha sido una vez más el encargado de llevar a cabo esta doble tarea.
Desde el organismo supervisor quisieron poner en valor el esfuerzo que se han hecho las entidades depositarias en los últimos años en cuanto a reducción de costes y mejora en los conflictos de interés que se pudieran derivar en el pasado de concentrar gestora y depositario en una misma entidad. "Más del 76% de patrimonio está custodiado por depositarios ajenos al grupo económico de la gestora. Es un modelo totalmente diferente del existente hace años y que, aparte de permitir el acceso de economías de escala y especialización, reduce los conflictos de interés en la gestión de los vehículos", explica. No en vano, hay que tener en cuenta que en el año 2008, justo antes de que estallara la gran crisis financiera solo el 15% del patrimonio estaba en depositarias ajenas a la gestora.
Cómo elegir depositario
Un ejemplo de cómo influye esa diversificación de grupo en la reducción de los conflictos de interés se ve en los costes que se cubren por este servicio. Si bien la comisión media de depositaria es muy inferior a la que la regulación permite (0,06% frente al 0,20% que se permite) en las IIC que utilizan como depositaria la de su propio grupo ese gasto es muy superior. Tanto que, como indicó Marcos, "soportan, en media, una comisión de depositaría media superior en un 27% a aquéllas que cuentan con un depositario ajeno al grupo. Mas allá de posibles justificaciones al dato concreto (tales como tamaño o servicios adicionales), es una circunstancia que justifica el interés supervisor que estamos dedicando a los procedimientos de las gestoras para la designación del depositario". De hecho, afirmó que es posible que la CNMV saque más pronto que tarde un documento de preguntas y respuestas sobre los procedimientos que deben llevar a cabo las gestoras a la hora de elegir depositarios.
Como avance, resaltó la importancia de por ejemplo, tener en cuenta otros gastos más allá de las comisiones, las condiciones del servicio contratado o los supuestos de subrogación de un tercero, o la revisión periódica de las condiciones pactadas.
Hay margen de concentración
En cifras, destacar que en la actualidad, hay 15 depositarios activos que custodian más de 400.000 millones de euros y cuentan con un volumen de negocio de 240 millones de euros anuales. Una cifra lo suficientemente baja que podría indicar que es un sector ya maduro pero desde la CNMV creen que puede seguir consolidándose.
"Los cuatro mayores participantes concentran una cuota de mercado de casi el 85%, por lo que existen nueve depositarios con una cuota de mercado muy baja, inferior al 2% individualmente, con un reducido patrimonio custodiado. Y siete de ellos prestan sus servicios en exclusiva a la gestora de su grupo económico. Por ello, existe cierto margen para operaciones adicionales de consolidación hacia entidades de mayor tamaño y especialización", afirmó Marcos.
Además, hay que tener en cuenta que con economías de escala se puede conseguir absorber mejor el aumento de los costes derivados de la regulación que afectan al sector de activos en general y al segmento de depositarias en particular. Entre esas normativas Marcos hizo hincapié en tres principales como son DORA, (sobre resiliencia operativa digital del sector financiero)y cuya supervisión en el caso de las depositaria le corresponde al Banco de España, el Reglamento MiCA (sobre los mercados de criptoactivos) y a más largo plazo, la Directiva de gestores de fondos de inversión alternativa -FIA, en el sentido de que permite en algunos casos la contratación transfronteriza de depositarios para los activos alternativos.