Para fomentar la participación del minorista aconseja la creación de cuentas de inversión de largo plazo y la limitación de los rescates en planes de pensiones, entre otras medidas.
Después del informe Letta y del informe Draghi, la OCDE ha publicado en un evento celebrado en la sede de la CNMV su informe titulado Análisis de la OCDE del mercado de capitales de España 2024: Mercados de capitales enfocados en una economía y un sector empresarial nacionales dinámicos y sostenibles.
El informe, realizado a petición de la CNMV, se centra en medidas concretas que España puede hacer a corto, medio y largo plazo, para impulsar los mercados de capitales como vía de financiación de las empresas que acabe repercutiendo en una mayor participación de los inversores en los mercados y en un impulso del mercado en España.
En concreto, La OCDE propone 32 recomendaciones de políticas, organizadas en 6 áreas:
- Promover las condiciones para la cotización y negociación en bolsa,
- Crear las condiciones para que las PYME utilicen los mercados de capitales,
- Aumentar el papel de los inversores institucionales,
- Promover el ahorro de los hogares y la participación en los mercados de capitales,
- Incentivar el uso de títulos de deuda
- Optimizar el uso de instrumentos de financiación sostenibles.
Además establece para esa treintena de medidas tres plazos diferentes de implementación; corto plazo para 14 de las recomendaciones, medio plazo con 14/15 medidas y largo plazo con 3/4 medidas.
Impulso de la inversión de largo plazo: menos rescates en planes de pensiones, más alternativas
La mayor participación de los inversores minoristas en ese impulso en los mercados de capitales es una de las áreas que ha concentrado el interés de la OCDE. También de la CNMV ya que en los últimos meses el organismo supervisor no se ha cansado de subrayar y poner sobre la mesa algunas medidas que pueden ayudar a conseguir ese trasvase de ahorradores a inversores que tanto promulga a su vez la industria.
Se destaca en el informe el excesivo conservadurismo del inversor español (dos tercios de su ahorro está en productos de bajo riesgo) y el alto volumen de inversión en vivienda en comparación con otros países europeos. A este respecto las medidas que ha publicado la OCDE pasan sobre todo por impulsar el ahorro a largo plazo canalizado a través de planes de pensiones y también de otros productos de largo plazo como los ELTIF o la puesta en marcha de cuentas de ahorro a largo plazo con una fiscalidad favorable.
De hecho, entre las seis medidas que ha destacado la CNMV del informe, destaca la necesidad de crear una cuenta de ahorro de inversión individual específica que ofrezca mayor flexibilidad a los ahorradores para decidir la asignación de activos y beneficiarse de una tributación simplificada de las rentas de capital. Y también subraya dos relativas a pensiones: aumentar el tamaño del sector de fondos de pensiones ocupacionales y fomentar el ahorro en pensiones creando un entorno de políticas que permita y anime a dichos fondos a participar en los mercados de capitales; así como eliminar la posibilidad de una retirada anticipada en los fondos de pensiones para asegurar que dichos fondos puedan invertir a largo plazo. Con un matiz: "salvo en el caso de las aportaciones realizadas cuando esta opción esté prevista por Ley".
Más inversión institucional
Desde la OCDE también se ha incidido en la necesidad de impulsar la participación de los institucionales en el mercado español. Al fin y al cabo, según ha destacado, solo el 1,2% de las acciones españolas están en manos de inversores institucionales y tampoco se acude al mercado como via de financiación ya que el 90% de la financiación de las compañías se vehiculizó a través de los préstamos bancarios.
A este respecto Rodrigo Buenaventura, en la que ha sido su última intervención como presidente de la CNMV, anunció que el organismo supervisor está ya implementando cambios en el proceso de listing de las compañías que quieren salir a bolsa para agilizar el proceso, que contemple la posibilidad de hacer "un listing previo a la admisión de cotización entre el público ara redcuir el riesgo de fracaso de una salida a bolsa", explicó Buenaventura. “Estábamos con unos criterios de los años 90 pero el mercado de hoy no se parece al de los 90”, afirmó.