Laure Peyranne (Invesco): "En cuatro años hemos logrado pasar de ser unos desconocidos al cuarto proveedor de ETF en España"

Laure Peyranne (Invesco)
Foto: cedida por Invesco.

Han transcurrido ya más de cuatro años desde que Laure Peyranne se incorporase a Invesco para desarrollar el negocio de gestión pasiva de la entidad. En este tiempo, la firma americana ha pasado de tener cero euros en ETF en España a más de 6.000 millones de euros, según datos del barómetro que publica FundsPeople. “Hemos logrado en un tiempo muy corto de tiempo pasar de ser unos desconocidos al cuarto proveedor de fondos cotizados en España, con una cuota de mercado del 10%, cuando en Europa ésta es de aproximadamente el 4%”, subraya Laure Peyranne, responsable de ETF de Invesco para Iberia y Latinoamérica.

Tal y como recuerda en una entrevista con FundsPeople, el producto con el que la gestora empezó a hacerse un hueco en el mercado español fue un fondo cotizado de bolsa americana: el Invesco S&P 500 ETF. “El producto nos permitió abrir muchas puertas. En los primeros años, el 80% de los activos en España estaban en esta estrategia. A partir de ahí diversificamos con el resto de nuestra gama, principalmente un ETC sobre el oro o estrategias de renta fija, que replican tanto índices core (crédito con grado de inversión, tramos de la curva americana…) como otros segmentos más nicho, como los AT1, que han ganado notoriedad por la mayor seguridad que ofrecen en esa búsqueda de yield”.

Cambio de mentalidad

Para llegar hasta aquí, Peyranne reconoce que ha tenido que realizar una labor pedagógica muy importante con unos clientes que, en algunos casos, han terminado por replantearse sus estrategias. “La mayoría de las carteras multiactivos en España no podían invertir en commodities por sus prospectos. Ahora estamos observando un cambio para poder integrar estos productos en sus carteras. Cada vez hay más inversores que están tratando de diversificar sus carteras incorporándolos. Pueden ser muy útiles para aprovechar las temáticas que van surgiendo en el mercado. Por ejemplo, la reapertura de China la puedes jugar con renta variable china, pero también a través de las materias primas”, destaca.

Ejemplo de ello sería el Invesco Bloomberg Commodity UCITS ETF. Es un fondo cotizado que permite al inversor ganar exposición a materias primas, metales preciosos, metales industriales, agricultura y energía a través de un único producto en formato UCITS. En este sentido, en la gestora están innovando con el lanzamiento de productos que sorteasen las dificultades que a veces se encuentran los inversores para entrar este tipo de estrategias.

“Siempre que lanzamos nuevos ETF, buscamos que sean sostenibles, UCITS y que ofrezcan liquidez. Al ser la cuarta gestora de ETF a nivel mundial, no nos podemos permitir un riesgo reputacional”. Menciona el lanzamiento de ETF temáticos verdes en formato UCITS (solares, eólicos, hidrógeno…). “Son productos que teníamos en nuestra gama  en EE.UU, pero para nuestros clientes es importante ofrecer ETF con el marco regulatorio europeo. Nuestra intención es seguir ofreciendo ETF que nuestros clientes buscan”.

Tendencias en carteras

Una de las grandes tendencias que está apreciando Peyranne es la cada vez mayor aceptación que están teniendo los productos sostenibles. “Los flujos suelen seguir la rentabilidad de los mercados. Cuando cae la bolsa americana, se producen salidas de ETF de renta variable estadounidense. Esto, sin embargo, no se vio el año pasado en los fondos cotizados ASG. La demanda continuó al alza. Y prevemos que seguirá siendo así, también en España, donde algunos fondos de pensiones, como los de BBVA, han anunciado que reemplazarán su benchmark de referencia por índices de transición climática  o ASG. Es un gran paso que nos lleva a pensar que la sostenibilidad ha venido para quedarse”.

Peyranne enfatiza la importancia de contar con una gama lo suficientemente amplia que permita a la gestora ajustarse a las necesidades de los clientes. “Estas cambian rápidamente y, a menudo, el primer paso de los inversores cuando mueven su asset allocation lo dan apoyándose en el ETF. Ahora, por ejemplo, estamos viendo un gran interés por el mercado chino. Es un movimiento que supimos anticipar, construyendo toda una gama de ETF sobre China. Para invertir en este mercado, el tipo de réplica es importante. La réplica sintética te puede dar un over performance de hasta el 10%. Esto es gracias a que los bancos están dispuestos a pagar una prima vía swaps, ya que es la única manera que tienen para cubrir sus operaciones (no hay repo ni mercado de futuros líquido actualmente”.

En su opinión, los equipos de selección de fondos cotizados se han nutrido de muy buenos profesionales, que analizan en profundidad las tripas del producto. “Este nivel de detalle en la due diligence es muy característico de España donde, si se compara con Europa, estos productos se utilizan más para exposiciones plain vanilla (renta variable americana, crédito investment grade…)”. Por regulación, muchos clientes deben tener el detalle de en qué están invertidas tus carteras. Y, por ese motivo, cada vez les piden más la composición de la cesta del ETF. “Contamos con un sistema tecnológico que nos permite reportarles ad hoc mensualmente la información que necesitan”, subraya.

Atención a los nuevos jugadores digitales

Según Peyranne, existe una prioridad digital en Invesco. Es algo que considera clave seguir de cerca. “En Alemania, la mayoría de los flujos de entrada recibidos por los fondos cotizados se están canalizando a través de bancos digitales y de neo-brokers, players digitales que venden directamente el ETF al cliente retail. Es importante anticipar estas nuevas tendencias y apoyar estas plataformas. Por ejemplo, cerramos un acuerdo en Alemania con Scalable Capital, entidad que el año pasado aterrizó en España. Aquí, la labor principal corresponde al equipo de marketing, que debe establecer el puente tecnológico entre la plataforma e Invesco para nutrir la información y el tipo de campañas que hacemos con ellos”.

Los neo-brokers son los últimos jugadores que han aparecido en el mercado, pero la mayor parte del libro de negocio sigue estando en los grandes bancos. También ellos demandan soluciones digitales. Esta experiencia digital con el ETF es importante. Pero todo ello debe ir acompañado siempre de un buen servicio. En una industria en la que la diferencia se mide en muy pocos puntos básicos, el servicio es lo que marca la diferencia”.