Los autores del informe, realizado por IESE e Inforpress, argumentan que en épocas de crisis los accionistas tienen más desapego.
La participación media de los accionistas a las juntas generales de las compañías que cotizan en el Ibex-35 se sitúa, a falta de un mes para finalizar el año, en el 66,52%, lo que supone un descenso de 3,7 puntos respecto al año anterior. El quórum se encontraba en el 70,22% en 2011, mientras que en 2010 y 2009 la media llegó hasta el 70,45% y el 73,71%, respectivamente, según el VIII Informe sobre Juntas Generales de Accionistas de empresas del Ibex-35, realizado por IESE e Inforpress.
Según este estudio, presentado por el Foro del Buen Gobierno y Accionariado, con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), este nuevo retroceso del quórum está ligado estrechamente a los años de crisis, algo que Nuria Vilanova, copresidenta del foro, califica de “primavera del accionista”, en referencia al desapego que experimentan. Endesa, con un 93,49%, fue la junta con más participación. Por el contrario, Gamesa, con un 32,09%, la que menos.
En lo que se refiere a la composición de los consejos de administración, de un total de 504 componentes 438 de ellos son hombres, mientras que el resto, 66, son mujeres, que representan un 13,1% de la totalidad, cifra que poco a poco se acerca a la media de las empresas cotizadas europeas, del 13,7%. Vilanova pronostica que, durante el próximo año, “España sobrepasará la media europea”.
Sin embargo, las mujeres en los consejos siguen estando en su mayoría en calidad de externas o dominicales, y no ejecutivas. Además, el incremento de su peso en éstos se debe, en parte, al descenso en el número de miembros totales de los consejos, tendencia que intenta cumplir con la recomendación del Código Unificado de Buen Gobierno, que establece el tope en 15 consejeros. La media actual de las compañías del Ibex-35 es de 14 miembros. Mapfre, con 21, sigue siendo la empresa con el Consejo más numeroso, mientras que Endesa e Inditex, con nueve, tienen los consejos más pequeños.
No obstante, todavía hoy, Técnicas Reunidas, Sacyr, Endesa y Gas Natural no cuentan con ninguna mujer en sus respectivos consejos de administración.
Polémica en torno a los sueldos de los consejeros
“El regulador puede pedir transparencia a las compañías, pero los accionistas son quienes deciden cuánto cobran sus consejeros en última instancia y quién quieren que les represente día a día”, considera Salvador Montejo, presidente de Emisores Españoles, quien defiende, en algunos casos, las altas remuneraciones cobradas por éstos, más en un entorno de crisis generalizada como la actual.
A su juicio, un consejero de una compañía en problemas “quizá deba cobrar más, porque no es fácil sentarse y echar a 1.000 personas a la calle en un día”.