Esta es una de las conclusiones del último estudio Gatekeeper Pulse de PGIM Investments, que sondeó los planes de asignación, las actitudes de inversión y las preferencias de los gestores de 210 selectores de fondos del Reino Unido, Europa continental y Asia.
En Europa, el 64% de los selectores de fondos afirman que sus clientes están infrainvertidos en estrategias de mercados privados, mientras que en Asia el porcentaje es mayor, del 76%. Este es el punto de partida de las conclusiones del último estudio Gatekeeper Pulse de PGIM Investments, en el que se encuestaron los planes de asignación, las actitudes de inversión y las preferencias de 210 selectores de fondos del Reino Unido, Europa continental y Asia en grandes instituciones financieras mundiales, todos ellos con activos bajo gestión de al menos 1.000 millones de dólares. Se trata del quinto estudio de la empresa que explora las cuestiones más importantes según los selectores de fondos.
Según el estudio, en un esfuerzo por desbloquear mayores asignaciones a activos de mercados privados, los selectores de fondos de todo el mundo buscan estructuras de comisiones más favorables, mayor transparencia y mejor disponibilidad/accesibilidad.
"Aunque a los inversores les llevó tiempo aceptar plenamente las complejidades de la inversión en renta variable y deuda de los mercados emergentes, hoy en día sería difícil sostener que una cartera está adecuadamente diversificada sin exposición al mundo en desarrollo. En los próximos años, es realista esperar que los mercados privados se consideren del mismo modo", comenta Matt Shafer, responsable de distribución internacional de PGIM Investments.
Más mercados de renta fija
Según el estudio, al analizar los rendimientos de las clases de activos para el próximo año, los selectores de fondos se muestran optimistas sobre las perspectivas de la renta fija, tanto pública como privada. "En cuanto a la renta fija pública, el 59% de los selectores de fondos espera que los rendimientos aumenten, mientras que sólo el 25% espera que disminuyan. En cuanto a la renta fija privada, el 50% espera un aumento frente al 26% que ve una disminución", señala el informe.
Dado este optimismo, no sorprende que el 52% de los profesionales espere aumentar sus asignaciones a la renta fija pública durante el próximo año, el porcentaje más alto entre todas las clases de activos. Las infraestructuras y la renta variable cotizada son los siguientes objetivos para aumentar las asignaciones.
La renta variable sufre la volatilidad
En el otro lado de la asignación de activos, la renta variable, "el consenso sobre la rentabilidad de la renta variable es menos amplio: un 10% neto de los encuestados espera que la rentabilidad aumente en lugar de disminuir, tanto para la renta variable pública como para la privada. La mayoría de los selectores de fondos esperan que el entorno de inversión en los próximos 12 meses se caracterice por una mayor volatilidad de la renta variable y un aumento del riesgo geopolítico, en particular con las recientes elecciones en el Reino Unido y Francia", afirma.
Además, en el estudio, la renta variable mundial es el principal objetivo para el aumento de las asignaciones, seguida de la renta variable temática, mientras que existe un componente de sesgo local para los guardianes de la entrada tanto en Europa como en Asia.
"Aunque el recorte de tipos supondría un viento de cola para los mercados de renta variable, los fundamentales son el verdadero motor de la rentabilidad de la renta variable a largo plazo. El telón de fondo macroeconómico ha dominado la narrativa de inversión durante algún tiempo, pero esperamos que los fundamentales vuelvan al centro del escenario y que las empresas demuestren un crecimiento sostenido de los beneficios y una demanda sólida para obtener buenos resultados de aquí en adelante", añade Alessandro Aspesi, responsable de Italia en PGIM Investments.
Por último, entre los temas más seguidos por los selectores de fondos, sin demasiada sorpresa aparece el auge de la IA. "Casi la mitad de los encuestados lo citan como una prioridad absoluta. En el sector inmobiliario, los centros de datos están intrínsecamente ligados al crecimiento masivo de la demanda de datos resultante de la proliferación de la IA. Esta oportunidad de crecimiento estructural ha llevado al 47% de los responsables globales a indicar su voluntad de aumentar las asignaciones de centros de datos", concluyen.