Los white papers más interesantes de las grandes gestoras internacionales

Libreta, lápiz
Tim Wright, Unsplash

Más allá de ser entendidas como proveedores de fondos de inversión, las gestoras se están posicionando cada vez más como firmas de conocimiento, es decir, plataformas a través de las cuales los inversores pueden mejorar su información sobre los mercados financieros gracias a los white papers que estas entidades van publicando. Se trata de documentos de investigación, a menudo escritos por académicos de gran prestigio, cuya publicación por parte de las entidades no busca fines comerciales, sino puramente formativos. Les hemos preguntado a las 15 gestoras internacionales con mayor volumen de activos en el mercado español cuáles son sus papers más interesantes. De las que atendieron a nuestro requerimiento, éstas fueron sus respuestas...

J.P.Morgan AM. La firma americana es una de las gestoras más activas en la publicación de white papers. Muchos de los estudios publicados están firmados por profesionales de la firma que realizan análisis sobre aspectos muy concretos de los mercados financieros. Uno de los más populares es el Long-Term Capital Market Assumptions, que ofrece expectativas de rentabilidad-riesgo a un horizonte de 10-15 años para más de 50 clases de activo y estrategias, indicando además cuáles son los factores estructurales que afectan a las economías y que, probablemente, impulsen el rendimiento de los activos en la próxima década. El informe, que la entidad publica anualmente, se adapta cada año a los cambios que se producen en el entorno. Por ejemplo, la edición de 2017 considera los efectos de largo alcance de lo que esperan que sea un período prolongado de normalización de políticas monetarias que tendrá profundas implicaciones para todos los retornos que ofrezcan las distintas clases de activos.

Amundi: Pascal Blanqué, director de inversiones de la entidad, es muy activo a la hora de escribir white papers. Uno de ellos lo publicó bajo el título de Cuatro paradigmas de inversión para una era de cambios de régimen. En él concluye que, en un entorno con tendencias disruptivas y posibles cambios de régimen, los gestores de activos deben evolucionar y mejorar su capacidad para comprender, medir y factorizar estas nuevas tendencias en sus procesos de inversión. En el trabajo explica que unos rendimientos potencialmente más bajos y los mayores riesgos que se esperan en el futuro requerirán avanzar hacia enfoques de elevada convicción para encontrar valor en los mercados y a los posibles ganadores en un entorno cambiante, así como mayor aceptación de la inversión por factores para ganar exposición a aquellos riesgos bien remunerados y evitar los no rentables. Asimismo, en el estudio revela que la construcción de carteras también debe adaptarse a este entorno y considerar múltiples escenarios, siendo primordial un enfoque flexible que vaya más allá de los límites tradicionales (activo vs pasivo, líquido vs ilíquido, asignaciones sujetas a un benchmark…).

Carmignac: Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones y Managing Director en la firma francesa, llevó a cabo en marzo de 2017 un estudio sobre la dificultad y el solitario trabajo de la gestión del riesgo. El preámbulo explica que la gestión activa, al igual que la iniciativa empresarial, exige desde el principio hacer gala de valentía para enfrentarse a un sinfín de estadísticas que transmiten a los inversores que lo más probable es que fracasen. En su estudio, Saint-Georges analiza, en primer lugar, las diversas fuentes de ineficiencias del mercado, que plantean tanto riesgos como oportunidades para el inversor sagaz. Posteriormente, examina los principales riesgos de acontecimientos extremos, subrayando la importancia de crear las condiciones adecuadas para abordarlos si llegan a materializarse, en lugar de intentar predecirlos. El documento, que se divide en dos secciones, explica algunos de los factores más comunes que entran en juego a la hora de manejar previsiones, como pueden ser los modelos matemáticos, los sesgos psicológicos, la suerte y las opiniones. En la segunda sección, desgrana algunas situaciones y riesgos singulares para los inversores (asimetrías, el concepto de convexidad, los riesgos impredecibles e improbables o el mito de la reversión a la media). Una de las lecciones fundamentales que extrae es que la gestión del riesgo es indudablemente más un arte que una ciencia, lo que requiere, ante todo, involucrarse y contar con una mentalidad independiente.

Robeco: Masja Zandbergen, responsable de integración de ASG en la entidad, ha publicado un estudio titulado Los Siete Pasos para la Integración de los Criterios ASG en el que expone cómo se ha ido creando a lo largo del tiempo esta pieza fundamental de la filosofía de inversión. El experto determina en qué consisten las siete etapas a la hora de integrar estos sistemas: 1) determinar la idiosincrasia de inversión, en la que se basará la estrategia de inversión sostenible; 2) implantarla en la organización, y ver cómo evoluciona; 3) crear un marco integrado; 4) tener acceso a los mejores análisis; 5) integrar criterios ASG, con un enfoque específico para cada proceso de inversión; 6) titularidad activa para mejorar el rendimiento y actuar responsablemente y 7) subir el listón ante los retos globales.

Schroders: En un white paper elaborado por Duncan Damont, responsable de investigación y análisis en la gestora británica, se profundiza en la asignación de activos de mercados emergentes y las similitudes y diferencias entre las diferentes clases de activos principales correspondientes a estas regiones. El estudio sirve como una guía para los inversores que se preguntan qué estrategia deberían seguir a la hora de asignar posiciones dentro de esta clase de activos, ya que la mayoría se pierde en el ruido generado por acontecimientos en el corto plazo. El análisis también hace hincapié en que hay que romper con la tradición y tomarse tiempo y dedicación en trabajar una asignación específica a mercados emergentes que pueda mejorar la eficiencia de la cartera y permitir a los inversores obtener exposición a diferentes fuentes de rentabilidad. Se trata, en definitiva, de un documento eminentemente de ayuda para los inversores que quieran tomar decisiones activas de inversión en mercados emergentes.

AXA Investment Managers: White paper “Invertir en la economía digital” (serie de estudios Tomorrow: Augmented). En 2017, AXA IM lanzó Tomorrow: Augmented, una serie de estudios sobre las implicaciones económicas, financieras, políticas, laborales o tecnológicas del desarrollo de la economía digital. Esta serie de estudios dio paso a una web homónima, una plataforma que recoge toda la actualidad, las visiones y las tendencias relacionadas con esta cuestión. El white paper “Invertir en la economía digital” (Investing in the digital economy), elaborado por Laurence Boone, economista jefe de AXA, es el que mejor refleja las principales conclusiones de AXA IM. Según este análisis, aunque aunque la economía digital es un fenómeno cada vez más extendido, los inversores apenas están tratando sus implicaciones. En este análisis temático, abordan cómo la revolución digital a nivel microeconómico está cambiando el entorno macroeconómico y, con él, el mundo de la inversión. A lo largo del paper, desmontan creencias como que la tecnología amenaza el empleo de baja cualificación, que provoca deflación a largo plazo o que innovar requiere una gran inversión empresarial. Su principal tesis es que la economía digital constituye una perturbación positiva para la oferta que está mejorando la productividad y, por lo tanto, el crecimiento económico. Y que llevará a los inversores a diversificar aún más entre las inversiones alternativas, siempre que la normativa se lo permita.

Morgan Stanley IM: Andrew Harmstone, gestor principal de la estrategia Global Balanced Risk Control (GBaR), muestra en un white paper que, con mayores informes sobre factores ESG, ahora el buen gobierno es cuantificable con métricas. A nivel agregado, se observa que las compañías con mejor gobierno tienen mayor rentabilidad sobre activos (RoE) y mejor comportamiento bursátil. Para entender mejor esta tendencia, el artículo estudia el gobierno corporativo en los mercados desarrollados a lo largo del tiempo. Se analizan los índices S&P500, MSCI Europa y MSCI Japón, observando una mejora a lo largo del tiempo en los niveles de métricas sobre buen gobierno. Además, identifican que Japón es donde más han mejorado los gobiernos de las compañías y también su rentabilidad sobre activos.

Candriam: El Big Data es indiscutiblemente uno de los principales motores de crecimiento de la revolución digital en la que actualmente se encuentran la mayoría de sectores (salud, transporte, energía, finanzas…).
Sin embargo, existe mucho trabajo por delante si se quieren lograr todos los beneficios del Big Data, en términos de comprensión y conocimiento, así cómo usar todas las tecnologías involucradas y definir los objetivos y datos requeridos. Según un white paper elaborado por el equipo de Research Cuantativo de Candriam, en la gestión de activos, el desarrollo de procesos de inversión basados exclusivamente en Big Data se encuentra actualmente en etapa de investigación. "El objetivo sigue siendo relativamente hipotético, ya que la naturaleza fluctuante de los mercados financieros genera  propiedades de datos basadas en estadísticas que son bastante diferentes a las utilizadas en otros sectores. No obstante, el Big Data podría resultar muy beneficioso para producir nuevos indicadores de sentimiento y en la creación de proxies casi en tiempo real de los principales indicadores macroeconómicos (inflación, desempleo, PIB, etc.)", revelan.