Reunidos en el ALFI Roadshow to Madrid, varios actores de la industria repasaron el rol de Luxemburgo como domicilio por excelencia para el sector de fondos, así como los retos pendientes en materia de regulación.
Luxemburgo se ha convertido en la puerta de entrada de las gestoras internacionales que buscan crecer en los distintos mercados europeos y España no es la excepción. Según los últimos datos que compartió Jean-Marc Goy, chairperson de la Asociación de Fondos de Luxemburgo (ALFI), en su evento anual en Madrid, el 55% de todos los fondos extranjeros registrados para la venta en España están domiciliados en Luxemburgo.
El país se ha consolidado como la opción por excelencia en UCITS y ahora aspira a seguirlo siendo en ETF y vehículos alternativos, los dos nichos donde ven mayor potencial de crecimiento.
En el segundo caso, tanto el marco jurídico como el regulatorio son un viento de cola. “La marca Luxemburgo abre puertas a cualquier vehículo en fase de comercialización a nivel internacional”, afirma Bárbara González Gutiérrez, counsel de Linklaters. “Los vehículos de Luxemburgo permiten un amplio espectro de estrategias de inversión, tanto en fondos abiertos como cerrados. Otra pieza clave de la regulación de luxemburgueses es la flexibilidad que también aplica al vehículo en sí mismo. Se pueden optar por estructuras reguladas o no reguladas”, explica.
Un ejemplo del impacto de ese ecosistema favorable se aprecia en el crecimiento exponencial de la industria de fondos de deuda privada en Luxemburgo en los últimos años. De los 162 millones de activos bajo gestión en 2021 han pasado a los en 510 millones a finales de 2023, el último dato disponible. “Este crecimiento no es casual”, defiende González.
Objetivo: potenciar el ecosistema de los ETF
Los ETF son el segundo foco de atención de Luxemburgo, especialmente tras ceder cuota de mercado en los últimos años frente a Irlanda. Así, tanto el regulador luxemburgués, la CSSF, como su ministerio de Finanzas han trabajado en los últimos meses para adoptar un marco regulatorio atractivo y competitivo. Entre las principales novedades que señaló Goy en su discurso destaca:
- La eliminación del impuesto de suscripción en ETF activos, uno de los principales cambios que reclamaba el sector en Luxemburgo, especialmente con la previsión de crecimiento de los activos en ETF de gestión activa. Ahora todo el ecosistema de ETF está exento de esa tasa.
- La no obligación de publicar diariamente las posiciones de los ETF activos UCITS. Ahora la normativa permite la publicación una vez al mes y con una deferencia máxima de un mes.
Otra medida relevante que destaca también Florent Denys, counsel en Arendt & Medernach, en el evento anual de ALFI en Madrid es la posibilidad de incorporar el vehiculo ETF a una cartera o fondo de inversión como si fuera una nueva clase del fondo ya existente. “Esto permite aprovechar el track record de una estrategia consolidada y abre el abanico de oferta de vehículos para el cliente”, apoya Denys.
Los alternativos y su introducción al segmento wealth como catalizadores
Como vemos, los alternativos coparon gran parte de la conversación del ALFI Roadshow to Madrid celebrado el pasado febrero. Y con un motivo claro. “En unos últimos años de entorno dinámico, marcado por conflictos geopolíticos, problemas en las cadenas de suministro, subidas y bajadas de tipos de interés y la invención de nuevas tecnologías, los alternativos han demostrado ser un producto resiliente”, defiende Luis Chamorro, partner en EY. De los 13,3 billones de dólares en activos a nivel global que amasaban los activos privados en 2021, en 2024 cerraron en 19,20 billones, según un reciente estudio de EY.
Y la previsión de EY es que esa tendencia continuará. Para 2029 calculan que los alternativos privados ascenderán a los 29 billones de dólares en activos, lo que supone un crecimiento del 50%. Ese impulso vendrá principalmente del private equity y de la infraestructura y del private debt, por orden de relevancia. Según comenta Chamorro, los motores detrás de este crecimiento esperado son la transformación de los mercados privados, la búsqueda de la diversificación por parte de inversores y la adopción de nuevas tecnologías.
Lo interesante del estudio de EY es que, teniendo en cuenta que el 55% de los encuestados está activamente buscando nuevos tipos inversores, el 36% está activamente mirando hacia canales wealth y retail para esa nueva fuente de capital. Sin embargo, sonlos clientes UHNW y los HNW los más atractivos para las gestoras alternativas. El segmento retail entendido como el mass market aún no está en el foco de un 40% de las firmas.
Es una tendencia que coincide en señalar Luis Felipe Castellanos, Managing Partner en Alantra. “Ya vemos como las grandes gestoras están creando equipos dedicados al segmento del wealth management. Hoy en día representa menos del 5% del capital de los alternativos, pero no descarto que en unos años llegue al 25% del pastel”, afirma. Junto con el crecimiento del cliente de banca privada, Castellanos cita como las grandes tendencias a futuro la consolidación en el sector para ganar escala y el auge de los vehículos evergreen en respuesta a la necesidad de vehículos perpetuos.
Desafíos al entrar en el mundo wealth
Dicho esto, entrar en el segmento wealth viene con sus propios desafíos en cuanto a idoneidad, información para los inversores y educación del cliente. La encuesta de EY muestra que el 48% de los gestores de fondos alternativos están preocupados por la liquidez. Otras preocupaciones principales incluyen la disponibilidad de datos para ilustrar el riesgo, la idoneidad y/o el rendimiento (46%), así como la falta de estandarización en parámetros, procesos y nomenclatura (39%).
“El mundo de la banca privada es un mundo muy complejo donde no hay soluciones generales. No todo vale. Hay clientes que a lo mejor les puede compensar más una solución más dependiente bancaria y otros que claramente necesitan una más independiente. A eso hay que sumarle cuestiones complejas y regulatorias”, coincide José Ramon Puente, global structuring director de CA Indosuez Wealth (Europe) Spain. Asimismo, destaca la creciente necesidad de cuidar la selección de partners. “Tienes que estar muy seguro ya no solo de analizar las cuestiones anteriores, sino saber que tus compañeros de viaje son los más adaptados a lo que tú estás buscando”, defiende.