La atención del mercado la pasada semana la copaba el recorte de 25 puntos básicos, mientras que todas las miradas estarán puestas la próxima semana en las últimas reuniones de los bancos centrales, con especial atención al rumbo de la Fed.
COMENTARIO DE MERCADO ofrecido por la Dirección de Inversiones de ABANCA.
En la antesala del periodo navideño, los mercados financieros han estado atentos a dos eventos clave que han sido catalizadores de mercado. Por un lado, el Banco Central Europeo culminaba sus reuniones de política monetaria de 2024 con el tercer recorte de tipos de interés de 25 p.b., en línea con lo esperado por el mercado, situando los tipos en la zona del 3%, su nivel más bajo desde marzo de 2023. Christine Lagarde revisaba a la baja la previsión de crecimiento y de inflación para el próximo año.
Como segundo foco de atención, se publicaba el dato de IPC americano, que cobraba especial relevancia ante el repunte de las expectativas de inflación tras la victoria de Donald Trump. Finalmente, el índice de precios cumplía con las estimaciones, registrando un avance mensual del +0,3%, lo que situaba la tasa general en la zona del 2,7%, una décima por encima del mes anterior, con la tasa subyacente en niveles de 2,7%. Este dato era bien recibido por el mercado, por no sorprender al alza, sin embargo, se observa que la tendencia desinflacionista va perdiendo fuelle, lo que es seguido de cerca por la Reserva Federal, de cara a continuar con su hoja de ruta de recortes de tipos de interés de cara a 2025.
En Europa, la tendencia desinflacionista sigue su curso, apoyada por un crecimiento modesto que ayuda a desacelerar los precios, con el dato de IPC alemán cayendo dos décimas en el mes de noviembre, lo que hacía que la tasa general se situase en niveles del 2,2%, cercano al objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo.
En EE.UU., la resiliencia económica y el cambio de paradigma con la política que desea implementar Trump sirven de catalizador al mercado, lo que se traduce en una mejora del sentimiento de las pequeñas compañías, como refleja el indicador NFIB, que repuntaba de forma considerable hasta niveles de 2021.
En China se producía un repunte de las bolsas, apoyadas por el optimismo tras la reunión celebrada por el Gobierno, que apostaba por mantener los objetivos de crecimiento de la potencia asiática en la zona del 5% que vendría apoyado por medidas de estímulo adicionales, para ayudar a reconducir la economía y combatir las presiones arancelarias procedentes de EE.UU.
La actividad de los principales segmentos
La próxima semana
De cara a la próxima semana, estaremos atentos a las últimas reuniones de bancos centrales del año, con la Reserva Federal como evento clave, para la cual el mercado descuenta un recorte de 25 p.b. También se celebrarán las reuniones de Banco de Inglaterra y Banco de Japón, para las que no se esperan cambios. En cuanto a la agenda macroeconómica, se publicarán los PMIs preliminares de diciembre, la encuesta de sentimiento alemán ZEW, el IPC final de la Eurozona y la revisión del PIB del 3T en EE.UU.