Olivia Micklem, cogestora del Artemis Funds (Lux) US Smaller Companies Fund, expone la realidad de esta categoría de activos y las ventajas que puede aportar en cartera. Comentario patrocinado por Artemis*.
TRIBUNA de Olivia Micklem, cogestora del Artemis Funds (Lux) US Smaller Companies Fund. Comentario patrocinado por Artemis*.
Mientras que las grandes compañías tecnológicas de EE.UU. han dominado el mercado bursátil estadounidense en los últimos años, las acciones de las compañías más pequeñas han quedado en un segundo plano. El nuevo gobierno, con sus políticas favorables a las compañías, ha dado un nuevo impulso de confianza a las compañías estadounidenses. Creemos que esto representa un punto de entrada muy atractivo a una de las economías más dinámicas del mundo.
Todo es más grande en EE.UU., incluidas sus pequeñas compañías…Nuestro terreno de búsqueda para compañías más pequeñas es el índice Russell 2000. Sin embargo, para los inversores europeos, las compañías de este índice no son en realidad tan pequeñas. La capitalización bursátil media de una compañía en el Russell 2000 es de 3.900 millones de dólares, y la compañía más grande del índice está valorada en 16.000 millones de dólares. Estas compañías son activas y producto del mercado de capital riesgo más desarrollado del mundo, que impulsa la innovación y el crecimiento, y crea un entorno muy dinámico.
Una de las principales características de las compañías más pequeñas es su enfoque en el mercado nacional. A diferencia del S&P 500, dominado por compañías globales con ingresos internacionales, el Russell 2000 obtiene la mayor parte de sus ingresos (casi un 80%) del mercado nacional.
Como resultado, además de acceder al crecimiento de la economía más grande del mundo, vemos la inversión en pequeñas compañías estadounidenses como una forma de captar más directamente las complejidades de la economía de EE.UU. Dada la magnitud y la diversidad del mercado estadounidense (esencialmente 50 economías en una), es inevitable que algunos estados obtengan mejores resultados que otros en un momento dado. La amplitud del mercado de las compañías más pequeñas nos permite centrarnos en temas específicos comprando compañías centradas en un sector, servicio o área geográfica en particular.
La agenda pro-business de Trump
La nueva presidencia es muy favorable para las compañías. Trump se ha comprometido a reducir los impuestos, aunque los detalles aún no están claros. También se ha propuesto desregular, lo que, aunque creará incertidumbre a corto plazo, debería ser en última instancia positivo para las empresas estadounidenses.
Por supuesto, existen riesgos considerables, entre ellos la posible imposición de aranceles y los consecuentes conflictos comerciales, así como problemas laborales si Trump cumple con su ofensiva contra la inmigración. Por ahora, las compañías estadounidenses se están enfocando en los aspectos positivos, y hemos visto un repunte en la confianza empresarial, que había estado inmersa en la incertidumbre antes de las elecciones.
NFIB Small Index Optimism Index

Además del impulso generado por el nuevo gobierno, hemos identificado varios temas que deberían beneficiar a las pequeñas compañías estadounidenses:
La inversión en infraestructura, tanto en el sector público como en el privado, es muy elevada. El estado de las carreteras, puentes e infraestructuras hídricas en EE.UU. es deficiente tras años de falta de inversión. La reforma comenzó bajo la presidencia de Biden y continuará con la de Trump. Contamos con participaciones en compañías que proporcionarán los recursos necesarios para reemplazar y reparar las áreas señaladas como prioritarias.
Un tema relacionado es la construcción de viviendas. La falta de construcción tras la crisis financiera, junto con un aumento de la población —los millennials representan la generación más grande en la historia de EE. UU.— ha generado una grave escasez de viviendas. A medida que se aborda este problema, estamos invirtiendo en compañías constructoras y proveedores de materiales de construcción.
La inversión en inteligencia artificial y computación en la nube ha generado una gran demanda de centros de datos para proporcionar la infraestructura necesaria para la actividad digital. Estos centros son altamente complejos y requieren mano de obra especializada para su construcción y mantenimiento, además de consumir enormes cantidades de energía. Estamos invirtiendo en compañías del sector de hardware, en compañías de servicios especializados y en productores independientes de energía.
Otro tema persistente es la 'recuperación posCOVID'. Las diferencias entre la oferta y la demanda provocadas por los años de la pandemia siguen afectando a distintos sectores. En muchos casos, se ha producido un rápido crecimiento de inventarios que ha dado lugar a un exceso de oferta, seguido por una reducción de existencias y una caída en los precios.
Esto ha dado lugar a una recesión de beneficios en todo el mercado. Hemos encontrado oportunidades interesantes en compalías cuyos proveedores han abordado el problema del exceso de oferta con recortes agresivos en la capacidad de producción y ahora están viendo una recuperación en la demanda. Dos áreas en las que hemos invertido bajo esta estrategia son en la sanidad y las biociencias, así como almacenamiento de datos y memoria.
La elevada demanda de productos electrónicos de consumo e infraestructura de internet durante la pandemia provocó un auge en la demanda de discos duros y almacenamiento flash NAND. Una vez finalizada la pandemia, el crecimiento de la demanda se desaceleró, los inventarios se desbordaron y los precios cayeron. La industria respondió reduciendo la capacidad de producción. Con el tiempo, la demanda comenzó a recuperarse y los precios se estabilizaron. Aprovechamos esta dinámica invirtiendo en uno de los líderes en discos duros y almacenamiento flash NAND.
Este aspecto también forma parte de otro de nuestros temas: la expansión de los centros de datos. La inversión sustancial en inteligencia artificial y computación en la nube ha impulsado una significativa inversión en centros de datos, los cuales requieren una serie de componentes muy complejos y mano de obra especializada para su construcción y mantenimiento. Estamos expuestos al hardware, la mano de obra y la energía a través de nuestras participaciones en productores de energía independientes.
Aparte de las participaciones expuestas a vientos macroeconómicos favorables, una gran proporción del fondo está compuesta por exposiciones a historias idiosincráticas, donde los fundamentos de la empresa son los únicos impulsores de nuestra convicción. Esto abarca una amplia gama de participaciones en sectores como ropa, cosméticos, ciencias de la vida, tecnología y finanzas, entre otros.
La oportunidad actual de las small caps estadounidenses
En los últimos años, a medida que el mercado se ha centrado cada vez más en las compañías de gran capitalización, las compañías más pequeñas se han desvalorizado considerablemente. Es interesante señalar que las compañías más pequeñas y rentables, el área en la que nos enfocamos, están muy baratas en comparación con las acciones de gran capitalización. Según Russell, el Russell 2000 se está negociando con un P/E de 19,6x, mientras que el Russell 3000 más amplio se está negociando con un P/E de 26,7x.
Aunque el abanico de oportunidades puede parecer muy atractivo, la selección cuidadosa sigue siendo clave. Al estar en una etapa más temprana de su desarrollo, las compañías más pequeñas tienden a tener un crecimiento más rápido, pero también es probable que tengan una rentabilidad más baja y mayores deudas. Además, suelen ser más cíclicas. Nos enfocamos en el grupo de compañías más pequeñas de mayor calidad y buscamos invertir en temas estructurales más amplios.
Escanee para obtener más información sobre las acciones estadounidenses en Artemis.

Fuentes y notas:
* Artemis es representado en exclusiva por Capital Strategies Partners.
PARA INVERSORES PROFESIONALES Y/O INVERSORES CUALIFICADOS Y/O INTERMEDIARIOS FINANCIEROS ÚNICAMENTE. NO PARA USO DE INVERSORES PRIVADOS.
Esta es una comunicación de marketing. Antes de tomar cualquier decisión de inversión final y para comprender los riesgos involucrados, consulte el prospecto del fondo, disponible en inglés, y el KIID/KID, disponible en inglés y en su idioma local, dependiendo del registro en el país, en www.artemisfunds.com o www.fundinfo.com. CAPITAL EN RIESGO. Todas las inversiones financieras implican asumir riesgos y el valor de su inversión puede bajar tanto como subir. Esto significa que su inversión no está garantizada y es posible que no recupere todo lo que invirtió. Los ingresos de la inversión también pueden variar y no se pueden garantizar.
El fondo es un subfondo de Artemis Funds (Lux). Para más información, visite www.artemisfunds.com/sicav.
Cualquier investigación y análisis en esta comunicación ha sido obtenido por Artemis para su propio uso. Aunque esta comunicación se basa en fuentes de información que Artemis considera confiables, no se ofrece ninguna garantía sobre su precisión o integridad.
Para conocer los cambios realizados en la gama de fondos registrados en Luxemburgo de Artemis Funds (Lux) desde su lanzamiento, visite www.artemisfunds.com/historic-changes.
Terceros (incluidos FTSE y MSCI), cuyos datos pueden estar incluidos en este documento, no aceptan ninguna responsabilidad por errores u omisiones. Para obtener información, visite www.artemisfunds.com/third-party-data.
Cualquier declaración prospectiva se basa en las expectativas y proyecciones actuales de Artemis y está sujeta a cambios sin previo aviso.
El objetivo del fondo es aumentar el valor de las inversiones de los accionistas principalmente mediante el crecimiento del capital. El fondo está gestionado activamente.
Riesgo de volatilidad del mercado: El valor del fondo y cualquier ingreso derivado del mismo puede caer o subir debido a movimientos en los mercados bursátiles, divisas y tasas de interés, cada uno de los cuales puede moverse de manera irracional y ser afectado de forma impredecible por diversos factores, incluidos eventos políticos y económicos.
Riesgo de divisas: Los activos del fondo pueden estar valorados en monedas distintas a la moneda base del fondo. Por lo tanto, los cambios en las tasas de cambio de divisas pueden afectar el valor del fondo.
Riesgo de empresas más pequeñas: Invertir en empresas pequeñas puede implicar más riesgos que invertir en empresas más grandes y consolidadas. Las acciones de empresas más pequeñas pueden no ser tan fáciles de vender, lo que puede dificultar la valoración de esas acciones.
Riesgo de cargos sobre el capital: Cuando los cargos se toman total o parcialmente del capital de un fondo, los ingresos distribuibles pueden aumentarse a costa del capital, lo que puede limitar o erosionar el crecimiento del capital.
Emitido por: Artemis Investment Management LLP, que está autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido.