Fabio Sofía y Lionel Artusio presentan el actual problema agroalimentario y proponen una solución de inversión centrada en compañías que combaten esta vicisitud. Comentario patrocinado por Miabaud Asset Management.
TRIBUNA de Fabio Sofía, cogestor de la estrategia Regenerative Growth I, y Lionel Artusio, cofundador de Zebra Impact Ventures. Comentario patrocinado por Mirabaud Asset Management.
El sistema agroalimentario global se encuentra en un punto crítico, tras años operando con tecnología y métodos de producción obsoletos. Se estima que la población global llegará a los 10.000 millones de habitantes para el año 2050, lo que supone un aumento en la demanda de alimentos del 56%(1). El sistema de abastecimiento alimentario se prepara para sufrir una gran presión en cuanto a rendimiento.
Por otro lado, su sostenibilidad también está en tela de juicio. Actualmente, el 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero(2) proceden de los sistemas agroalimentarios actuales, los cuales también son responsables del 70% del uso de agua dulce(3). No olvidemos que, hasta finales de los años 80, el sector primó el rendimiento de la producción, siendo el medioambiente el principal perjudicado por esta sobrexplotación de los recursos naturales. En estos momentos, la producción de alimentos es responsable del 80% de la deforestación e impacta negativamente en la biodiversidad(4). En el continente europeo, aproximadamente el 60-70% de los suelos destinados a la agricultura experimenta un deterioro debido a prácticas de gestión no sostenibles(5).
Ante este panorama, cabe plantear cómo debe evolucionar el sistema agroalimentario para dar respuesta a una demanda en alza con unos recursos limitados. Nos encontramos, por lo tanto, en un punto de inflexión, en el que se requiere una transformación urgente y de calado para seguir alimentando a una población en crecimiento a la vez que reducimos el impacto del sector agrícola en el medioambiente.
La agricultura regenerativa, epicentro de la solución
La agricultura regenerativa contempla aquellos sistemas de producción de alimentos que cumplen una doble misión: aumentar la producción de alimentos y ser respetuosos con el medioambiente, cumpliendo con los objetivos climáticos e impulsando la biodiversidad. Las estimaciones señalan que este tipo de agricultura puede reducir entre el 5 y el 15% de las emisiones globales de CO2 por año, además de contribuir a generar terrenos más resilientes y prósperos(6).
Dentro de este modelo se incluyen actividades como el pastoreo planificado, la labranza mínima para cubrir los cultivos, los policultivos, la agroecología, la permacultura y la agrosilvicultura. Estos métodos dan lugar a suelos más ricos, lo que repercute positivamente en los perfiles nutricionales de los alimentos cultivados.
Para lograr estos ambiciosos objetivos, la agricultura regenerativa cuenta con un aliado clave, la tecnología. Gracias a ella, adapta herramientas tecnológicas, desde satélites a drones o machine learning, a sus procesos tradicionales. Así, por ejemplo, la cría de ganado vacuno puede transformarse, con un enfoque más sostenible, en la cría de insectos de alto valor proteico y bajas emisiones de carbono. Otras tecnologías, como el blockchain y el Internet de las Cosas (IoT) también contribuyen a desarrollar cadenas de suministro eficientes y reducir el desperdicio de alimentos.
El nuevo modelo hacia el que avanzamos está generando nuevas oportunidades de inversión en toda la cadena de valor alimentaria mundial. Dentro del mercado de innovación tecnológica agroalimentaria, que se prevé que alcance los 700.000 millones de dólares en 2030(7), vemos tres sectores que están impulsando el cambio en torno a la resiliencia y la sostenibilidad.
En primer lugar, la agricultura de precisión o agricultura 4.0 busca aprovechar las últimas tecnologías disponibles para mejorar la eficiencia de los recursos y la productividad, entre otros avances. Por otro lado, el sector de la nutrición alternativa asume el reto de identificar nuevas fuentes de alimentos que den respuesta a las demandas de una población en continuo crecimiento. Por último, la reducción del desperdicio de alimentos plantea la optimización de la eficiencia a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la adquisición hasta su logística y distribución, además de la reutilización de productos alimentarios comúnmente desechados para introducirlos de nuevo en la cadena, transformados en productos atractivos.
La agrotecnología abre un abanico de oportunidades de inversión
El avance de la transformación del sistema alimentario a nivel global es muy significativo, incluso a pesar de las correcciones de 2022 debido a la retracción de los mercados internacionales. Si hacemos un paralelismo con la etapa que vivió el sector energético hace algunas décadas, podemos vislumbrar oportunidades sin precedentes. Además, el panorama macroeconómico actual allana este camino hacia el crecimiento de empresas que ofrecen soluciones sostenibles que, además, resultan más asequibles, resilientes y de rápida adopción que sus análogas.
Para aprovechar esta gran oportunidad, Mirabaud Asset Management y Zebra Impact Ventures, empresa suiza de capital riesgo, han aunado esfuerzos para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad mediante la inversión en innovación tecnológica positiva para la naturaleza. Fruto de esta colaboración es la estrategia de private equity Regenerative Growth I, que invierte en empresas que ya están ofreciendo soluciones para el sistema alimentario.
Como comenta Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica, “esta colaboración va en consonancia con nuestra estrategia a medio plazo hacia los activos privados: seleccionamos entidades que tengan la cultura y la experiencia necesarias para entablar asociaciones de éxito. Al centrarnos en estrategias de nicho con una fuerte orientación hacia la sostenibilidad, queremos ofrecer a nuestros clientes oportunidades únicas para, además de lograr un potencial de rentabilidad real, contribuir de forma tangible a la protección de nuestro planeta con un sentido de responsabilidad hacia las generaciones futuras".
"La estrategia, clasificada como Art.9 ex SFDR, se centra en 20-25 empresas naturtech principalmente europeas, con una asignación indicativa del 70% hacia la fase de crecimiento (serie B), ya que se trata de empresas que ya han consolidado su tecnología, registrado una tendencia positiva en los ingresos y con una retroalimentación comercial ya positiva. El 30% restante se destinará a empresas más recientes (serie A+) que ofrezcan soluciones muy innovadoras. El objetivo indicativo de recaudación es de 125 millones de euros", comenta.
Hemos identificado cuatro empresas activas en estos ámbitos que parecen especialmente interesantes:
- Pachama, compañía que opera en el mercado de créditos de carbono con el objetivo de normalizar el proceso de verificación y crear un vínculo eficiente entre la oferta y la demanda. La empresa entrena modelos de machine learning utilizando imágenes de satélite, radares y parcelas para estimar el carbono almacenado en los bosques, ahora y en el futuro.
- BettaF!sh, empresa alemana que propone un nuevo modelo agrícola en respuesta a la sobrepesca. La compañía ha desarrollado una tecnología que transforma las algas cultivadas, regenerativas y nutritivas, en marisco de origen vegetal, como el atún vegano. Se estima que el mercado de alternativas al pescado alcance los 1.360 millones de dólares en 2032, con una CAGR del 5,5%(8).
- Koa Impact, compañía que opera en el mercado de producción de cacao reciclando la parte del fruto que tradicionalmente se tira. Esta start-up con sede en Suiza utiliza la energía solar para extraer la pulpa del cacao directamente en Ghana, obteniendo de este recurso un valor añadido para los propios agricultores y para la industria alimentaria y de bebidas. Con la pulpa de cacao, KOA produce nuevos ingredientes gastronómicos e industriales. También procesa las cáscaras y las convierte en biocarbón para los agricultores.
- CleanGreens desarrolla un sistema aeropónico basado en tecnología de alta presión diseñado para invernaderos, apto para distintas especies de hortalizas de hoja y hierbas aromáticas. Se estima que el mercado de la aeropónica registrará una CAGR del 9,9% de 2020 a 2026.
Fuentes y notas:
Comunicación comercial (advertorial) dirigida a inversores profesionales con fines únicamente informativos.
1 World Resources Institute-2018.
2 IISD.
3 SDC.
4 WWF.
5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2022.
6 imd.
7 UBS, 2021.
8 GMI.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Este material de marketing contiene información o puede incorporar por referencia información relativa a determinados organismos de inversión colectiva ("fondos") que sólo están disponibles para su distribución en los países registrados. Es para su uso exclusivo y no está destinado a ninguna persona que sea ciudadana o residente de una jurisdicción en la que la publicación, distribución o uso de la información aquí contenida esté sujeta a restricciones. No puede copiarse ni transferirse.
Este material se proporciona únicamente con fines informativos y no debe interpretarse como una oferta o recomendación para suscribir, retener o disponer de participaciones o acciones de fondos, productos de inversión o estrategias. Ha sido elaborado conjuntamente con Z Impact Ventures SA. Antes de invertir en cualquier fondo o seguir cualquier estrategia de inversión, los potenciales inversores deben consultar los documentos legales pertinentes. Se recomienda a los inversores potenciales que soliciten previamente asesoramiento financiero, jurídico y fiscal profesional. Las fuentes de la información contenida se consideran fiables. Sin embargo, no puede garantizarse la exactitud o integridad de la información y algunas cifras pueden ser sólo estimaciones. Además, las opiniones expresadas están sujetas a cambios sin previo aviso. No se garantiza el cumplimiento de los objetivos y metas por parte del gestor de la cartera.
Toda inversión implica riesgos, los rendimientos pueden disminuir o aumentar debido a las fluctuaciones monetarias y los inversores pueden perder el monto de su inversión original. El rendimiento pasado no es indicativo ni una garantía de rendimientos futuros.
Esta comunicación está destinada solo a contrapartes elegibles e inversores profesionales y no debe ser distribuida a inversores particulares para los que no es adecuada.
Emitido por: En España: Mirabaud Asset Management (Europe) SA, 6B, rue du Fort Niedergruenewald, 2226 Luxembourg. El folleto, el Documento de datos fundamentales para el inversor (KIID), los Estatutos, así como los informes anuales y semestrales (según proceda) de los fondos pueden obtenerse gratuitamente en las entidades mencionadas. El Fondo I es un subfondo de REGENERATIVE GROWTH S.C.A. SICAV-RAIF, un fondo de inversión alternativo reservado constituido en Luxemburgo. Más información sobre sostenibilidad en el siguiente enlace: https://www.mirabaud-am.com/en/responsibly-sustainable.