El Dax cubría hasta ahora un porcentaje del mercado bursátil nacional inferior a la media en comparación con otros importantes índices de mercado. Con la inclusión de 10 nuevas compañías se estima que este porcentaje aumentará hasta algo más del 80%, un nivel similar al del S&P 500.
Han tenido que pasar 33 años y un escándalo como el protagonizado el año pasado por Wirecard, para que Deutsche Borse haya decidido cambiar las reglas de cálculo de uno de los índices europeos de referencia: el Dax. Hoy, 20 de septiembre, el índice se estrena con 10 nuevos integrantes que elevan de 30 a 40 los componentes del Dax.
"El catalizador de la reforma se remonta al escándalo contable de Wirecard, que hizo tambalear la confianza de los inversores en el índice. Además, la demanda de los inversores internacionales de un índice de renta variable alemana más amplio también influyó", afirma Mathieu Racheter, responsable de estrategia de renta variable de Julius Baer.
No en vano, como explican desde la gestora DWS, el Dax 30 cubría hasta ahora un porcentaje del mercado bursátil nacional inferior a la media en comparación con otros importantes índices de mercado. "Con la inclusión de esas 10 nuevas compañías se estima que este porcentaje aumentará hasta algo más del 80%, un nivel similar al del S&P 500".
Más diversificación...
Además, recalca la gestora alemana que también ganará en diversificación sectorial y, sobre todo, en representación de la nueva economía alemana. Una idea que también destacan desde A&G. “La decisión se ha tomado por consideraciones cualitativas, para dejar entrar en el índice representantes de la nueva economía, después de décadas de estar representado por un fuerte componente industrial (autos y químicas), y financiero (bancos y aseguradoras)”, afirman
En concreto, las diez nuevas empresas que desde hoy forman parte del Dax son Airbus, Zalando, HelloFresh, Porsche Holding, Symrise, Brenntag, Siemens Healthineers, Sartorius, QIAGEN, y Puma. Todas ellas, salvo el gigante Airbus, se encuentran dentro del segmento de pequeña y mediana capitalización. Un segmento que en los últimos años ha superado con mucho en rentabilidad al propio Dax. De hecho, según recuerdan en DWS, mientras que las principales acciones del Dax han ganado un 80% en los últimos doce meses, cuatro componentes del MDax (donde hasta ahora cotizaban muchos de los nuevos valores del Dax) han duplicado su valor en el mismo periodo.
...pero muy dependiente del exterior
"La mayoría de las nuevas incorporaciones proceden de sectores defensivos como la sanidad, Internet y los valores de crecimiento relacionados con el consumo. No obstante, a pesar de que la revisión del índice DAX mejora sin duda la diversificación y la estabilidad para los inversores, seguirá siendo un índice relativamente cíclico tras la reforma", apuntan desde Julius Baer.
Y Bank of America incide en que pese al aumento de peso de la economía alemana en el índice, éste sigue siendo muy dependiente del comercio exterior y, por tanto, del crecimiento ya no alemán sino del resto del mundo. "El índice mantiene el peso de sectores como el químico (17%), industrial (17%), tecnológico (13%) y autos (10%)(…) Le sigue debiendo más del 80% de la facturación de sus integrantes a su desempeño fuera de las fronteras alemanas, al contrario que la mayoría de grandes índices de la eurozona", afirma.
Desde la gestora Flossbach von Storch afirman que "sería deseable que en el futuro se incorporasen al Dax modelos de negocio cada vez más prometedores”. Aunque avisan de que “está por ver si los nuevos requisitos de rentabilidad impedirán que sobre todo las empresas jóvenes con gran potencial de crecimiento, que aún no suelen tener beneficios, accedan al olimpo del mercado bursátil”.