El despacho Simmons-Simmons ha elaborado un calendario con el timing previsto para su entrada en vigor, que podría alargarse hasta dos años.
La Estrategia de Inversión Minorista (RIS) traerá consigo la necesidad de adaptación y ajustes por parte de las entidades. La industria financiera lleva meses analizando cómo son los cambios y costes derivados del nuevo marco normativo europeo que busca un doble objetivo: incrementar la participación del inversor minorista en los mercados de capitales y reforzar su protección. Ahora bien, ¿cuál es su calendario de aplicación?
En un reciente encuentro organizado por Simmons-Simmons, liderado por su socia de FS Regulatory, María Tomillo, y la asociada Gema Fernández, y en el que participó también Harald Glander, socio de FS Regulatory en la oficina de Frankfurt, se presentó el calendario previsto para la implementación de la RIS y se discutieron las principales preocupaciones del sector.
Este es el calendario elaborado por el despacho con el timing previsto, que podría alargarse hasta dos años.

Parte de mayo de 2023, cuando la Comisión Europea adoptó el paquete de medidas para proteger al inversor minorista. E incluye dos cifras señaladas en 2024: el acuerdo de Parlamento y Consejo en cuanto a sus respectivas posiciones de negociación y el cambio de presidencia del Consejo de la Unión Europea
A principios de 2025 es cuando esperan que comiencen los trílogos (formados por la Comisión, el Parlamento y el Consejo), que son grupos de trabajo en los que se debaten las propuestas para mejorar la eficiencia del procedimiento legislativo de cara a obtener un texto definitivo.
A lo largo del segundo trimestre del año que viene es cuando prevén pueda estar el texto final sobre RIS acordado y publicado, siendo optimistas. Una vez se apruebe la norma, de acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea, habría previstos 12 meses para su transposición a las diferentes regulaciones nacionales de los Estados miembro.
¿Qué pasará con los benchmarks?
Lo cierto es que el sector está expectante por cómo será el texto definitivo. En el encuentro organizado por Simmons-Simmons, Laura Palomo, subdirectora de Regulación y Public Policy de Inverco, menciona: "Resulta preocupante que los textos de los legisladores europeos no definan cómo se construyen los benchmarks". Este es el gran caballo de batalla que inquieta al sector. “La iniciativa se centra bastante en aspectos cuantitativos, que son importantes, pero hay que tratar de tener en cuenta también los cualitativos”, asegura Ignacio Santillán Fraile, director General de la Gestora del Fondo General de Garantía de Inversiones. También expone que, “comparar costes de hoy con rendimientos de mañana es uno de los problemas que se ha mencionado que plantea la norma”, alerta.
Alfredo Oñoro, director de Cumplimiento Normativo de Cecabank, va más allá: “Debido a la exigencia de recomendar los productos más coste-eficientes, existe el riesgo de que se tengan que añadir más productos baratos y eliminar productos más caros, aunque sean mejores. Estos son los llamados efectos perversos de la regulación, no consiguiendo los efectos deseados y provocando otros no deseados en las entidades”, avisa.
Santillán Fraile echa de menos que se haya realizado un análisis previo más detallado. “Hay una aproximación general al sector, en vez de específica y centrada por países. Esto puede estar detrás de que esté siendo difícil llegar a un acuerdo porque impacta de manera distinta a las diferentes jurisdicciones”, avisa.
¿Podría haber una reevaluación de la RIS?
En los trílogos, la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo deben alcanzar un acuerdo. Palomo explica que la propuesta de la Comisión Europea preveía la prohibición de incentivos en ventas no asesoradas y la que pudiera ser una hoja de ruta hacia la prohibición total, puesto que preveía revisar esta cuestión más adelante. “No obstante, ni el Parlamento ni el Consejo incluyen la prohibición de incentivos en sus textos. Por eso entendemos que las probabilidades de que se apruebe son menores”, apunta. En cuanto a los benchmarks, habrá que esperar también porque, como comenta Palomo, “los tres textos contienen una referencia a ellos, aunque les atribuyen funciones diferentes”.
Tras la llegada de Maria Luis Alburquerque, la nueva Comisaria de Servicios Financieros y Unión del Ahorro y la Inversión, “hay voces que abogan por una reevaluación de la RIS dentro de ese nuevo concepto de ahorro e inversiones”, indica Palomo.
Otro tema son los plazos de aplicación: la Comisión Europea decía que sería a los 18 meses desde la entrada en vigor; el Parlamento, a los 18 meses desde la publicación de los actos delegados; y el Consejo, a los 36 meses desde la entrada en vigor. “Si esto resulta efectivamente aprobado, esperamos que esté más en línea con el Consejo y Parlamento”, opina Palomo.
Aquí puedes consultar el estudio que ha hecho Simmons-Simmons sobre RIS.