El borrador de la estrategia plantea en el tercer trimestre de 2026 una revisión del marco regulatorio de los Depositarios Centrales de Valores así como garantizar una convergencia de supervisión entre los Estados miembros.
En el borrador de la Savings and Investments Union (SIU por sus siglas en inglés) al que ha tenido acceso FundsPeople, la Comisión Europea (CE) aboga por realizar una serie de cambios en la industria del post trading en Europa de cara a fomentar la inversión y competitividad del sector. Para ello, la CE propone unificar la supervisión de algunas competencias e incluso cita la Retail Investment Strategy (RIS) como uno de los reglamentos que urge sintetizar.
Está previsto que el próximo 19 de marzo la CE haga pública su estrategia. Aunque la versión que finalmente llegue al Parlamento y al Consejo podría variar, estos son los principales cambios que se plantean que afectan a la industria de depositaría.
Revisión del marco regulatorio de trading y post-trading
A pesar de los avances logrados en los últimos años, la CE considera que persisten barreras que impiden que las infraestructuras de trading y post-trading de la Unión Europea aprovechen plenamente los beneficios de un mercado único. Para mejorar su eficiencia, se analizará:
- Cómo aprovechar mejor las tecnologías de última generación en los mercados financieros, como la tecnología de registros distribuidos (DLT), la tokenización de activos financieros y la Inteligencia Artificial (IA).
- Si el marco regulador actual es adecuado para la estructura del mercado, teniendo en cuenta su evolución en los últimos años, especialmente en el ámbito del trading.
- Si la normativa y la supervisión vigentes permiten aprovechar sinergias dentro de grupos que gestionan múltiples infraestructuras de trading y post-trading.
En el tercer trimestre de 2026, la Comisión presentará un paquete legislativo para mejorar la integración de las infraestructuras de trading y post-trading en la UE. Este incluirá una revisión del marco regulatorio de los depositarios centrales de valores (CSDs) para garantizar que la legislación se adapte a la evolución del mercado. Asimismo, se analizará si la actual estructura del mercado de negociación sigue siendo adecuada, lo que podría implicar ajustes en la estructura y operativa de los CSDs y otros intermediarios.
Supervisión armonizada en el sector
La falta de convergencia en la supervisión entre Estados miembros crea diferencias regulatorias que afectan a la industria de depositaría y aumentan los requisitos de cumplimiento.
La CE quiere avanzar hacia un modelo de supervisión más armonizado para evitar que las autoridades nacionales impongan barreras adicionales que fragmenten el mercado. Para ello, será necesario alcanzar un equilibrio entre la supervisión europea y la de las autoridades nacionales para mejorar la eficiencia y simplificar los procesos.
Se prevé que las Autoridades Europeas de Supervisión (ESAs) reciban más competencias para abordar la falta de coherencia regulatoria en los mercados de capitales. En el tercer trimestre de 2026, la CE propondrá medidas para fortalecer la convergencia supervisora y reducir las diferencias regulatorias entre países.
Reducción de barreras operativas
Las barreras nacionales en la distribución de fondos de inversión afectan indirectamente a la operativa de las entidades depositarias, ya que generan diferencias en los procesos de custodia, liquidación y reporting. La CE busca eliminar obstáculos a la distribución transfronteriza de fondos, lo que podría simplificar los procedimientos operativos y de supervisión en la depositaría de fondos UCITS y alternativos.
Asimismo, se fomentará la mayor digitalización y automatización de procesos para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios de depositaría en fondos con estructuras complejas o presencia en múltiples jurisdicciones.