Asia, liderada por China, sigue siendo la región económica de mayor crecimiento, con sectores clave como tecnología y energías limpias.
En su reciente presentación, Jian Shi Cortesi, gestora de renta variable china y asiática de GAM Investments, destacó los factores clave que están moldeando las oportunidades de inversión en estas regiones. Subrayó el crecimiento sostenido de Asia como motor económico global, las valoraciones atractivas de las acciones asiáticas. También hizo mención a los efectos positivos de las políticas de apoyo en China.
Analizó las oportunidades y riesgos en mercados emergentes como Vietnam, el liderazgo tecnológico en Corea del Sur y Taiwán. También abordó estrategias clave para identificar, empresas con ventajas competitivas. Este análisis proporciona una guía clara para entender las dinámicas actuales y futuras de inversión en Asia, combinando perspectivas macroeconómicas, sectoriales y geopolíticas.
El crecimiento de Asia como motor económico global
Asia, liderada por China, sigue siendo la región económica de mayor crecimiento a nivel mundial, impulsada por sectores clave como el consumo, la tecnología y las energías limpias. Sin embargo, muchos inversores en Europa y Estados Unidos desconocen en profundidad las empresas asiáticas, lo que genera oportunidades significativas para encontrar valor.
Desde 2013, GAM ha logrado un rendimiento acumulado superior al 100%, superando índices como el MSCI China y el MSCI Asia ex Japón. Este éxito refleja un enfoque estratégico que prioriza sectores clave y equilibra objetivos de corto y largo plazo.
Factores macroeconómicos y financieros en Asia
Entre los principales motores económicos de la región en 2024 destacan las políticas de apoyo implementadas en China. Estas incluyen reducciones de tasas de interés, aumento del gasto público y subsidios al consumo, diseñados para contrarrestar los desafíos del mercado inmobiliario y las tensiones comerciales internacionales. Por otro lado, el contexto de liquidez global también favorece a Asia, ya que las bajas tasas de interés en Estados Unidos contribuyen a un entorno financiero más dinámico.
Además, la transición estructural en la producción es notable, mientras las industrias de bajo coste migran hacia países como India y Vietnam, regiones como China, Taiwán y Corea del Sur se posicionan en segmentos de alto valor añadido, destacándose en la fabricación de semiconductores, automóviles eléctricos y drones. Las valoraciones actuales de las acciones asiáticas, que se encuentran en niveles históricamente bajos, representan una oportunidad destacada, especialmente considerando un posible debilitamiento del dólar estadounidense.

China: desafíos y oportunidades en un entorno global
El mercado de renta variable en China, tras un retroceso comparable a la crisis financiera de 2008, se encuentra en un punto de inflexión con un amplio potencial de recuperación respaldado por medidas gubernamentales. Entre los catalizadores clave se incluyen las medidas del gobierno chino, como las compras de activos por parte de fondos soberanos, los programas de recompra de acciones y los subsidios dirigidos a estimular el consumo.

A pesar de ello, aún se necesita un impulso claro para motivar a los inversores minoristas, que conservan un volumen significativo de ahorros en depósitos bancarios. En el largo plazo, el plan "China 2035" prioriza áreas como energías limpias, inteligencia artificial y manufactura avanzada, lo que refleja un compromiso estratégico por fortalecer la innovación y diversificar la economía.
La resiliencia de las empresas chinas frente a los aranceles estadounidenses pone de manifiesto su capacidad para adaptarse mediante la diversificación de cadenas de suministro y el fortalecimiento de relaciones comerciales con regiones fuera de Europa y América del Norte. Sectores como energías renovables y automóviles eléctricos continúan mostrando un crecimiento robusto, consolidando la posición de China como líder en varias industrias estratégicas.
Selección de empresas
La estrategia de GAM para la selección de acciones se centra en identificar sectores con alto potencial de crecimiento, tales como tecnología, energías limpias y consumo. Cortesi destacó que las empresas con ventajas competitivas sostenibles, como liderazgo tecnológico, efectos de red o marcas sólidas, son esenciales para generar valor. Adicionalmente, GAM prioriza compañías con un historial comprobado de crecimiento sostenido y valoraciones atractivas, lo que las convierte en opciones sólidas para una estrategia de largo plazo.
En los mercados emergentes de Asia, GAM adopta una estrategia de asignación diferenciada basada en las condiciones económicas y las perspectivas sectoriales de cada país. Vietnam, por ejemplo, ha seguido un modelo de desarrollo similar al de China y ha logrado avances importantes, aunque enfrenta desafíos relacionados con su alta dependencia de las exportaciones.
GAM mantiene una sobreponderación en Corea del Sur y Taiwán, líderes tecnológicos en semiconductores, con empresas como TSMC y Samsung a la vanguardia de la innovación global en este sector clave. Por otro lado, India se encuentra ligeramente infraponderada debido a sus valoraciones relativamente altas, aunque conserva un considerable potencial a largo plazo gracias a su crecimiento demográfico y económico. Este enfoque de asignación refleja un equilibrio estratégico entre riesgos y oportunidades, maximizando el valor en cada mercado.