Armando González, CEO y cofundador de RavenPack y Bigdata.com explica cómo se han ido adaptando a la nueva era de información las herramientas basadas en el análisis de datos.
La evolución de la tecnología está transformando no solo la cantidad de información o el acceso de los profesionales de la inversión sino también la forma en la que la analizan. En el mercado surgen cada vez más herramientas de inteligencia artificial que buscan ayudar a los analistas o gestores de carteras a acceder a una cantidad cada vez más ingente de información y a procesarla invirtiendo el menor tiempo posible.
Uno de los últimos proveedores que se han lanzado al mercado es Bigdata.com, un asistente en tiempo real impulsado por IA y desarrollado por RavenPack. La compañía se fundó en 2024 por Armando González, CEO y cofundador también de RavenPack, fundada a su vez en 2003 y que tiene como clientes a más de 300 bancos y gestoras, la mayor parte de ellas en EEUU, aunque es una empresa fundada en Marbella.
Evitar las fake news, clave del éxito
Fue por, tanto una de las primeras en análisis de datos para servicios financieros, un análisis que ha cambiado sobremanera en estas dos décadas, tal como explica Armando González a FundsPeople. "En el 2000 nos concentrábamos en los titulares de Bloomberg, donde había mucha información de resultados y datos muy centrados en análisis fundamental. El servicio buscaba entender esos datos y titulares pero luego fuimos capaces de hacer esos análisis no solo viendo titulares sino información más completa, en los cuerpos de textos. Nuestra tecnología evolucionó para leer documentos de cientos de páginas en menos de un segundo", afirma.
Más tarde, también se incorporarían otras fuentes de datos como las redes sociales y otras fuentes de información "que aportan valor para analistas y gestores por el impacto que tienen en el mercado”, explica. Y no se olvidan de aplicar filtros para evitar las fake news. En la actualidad, por ejemplo cuentan con un ranking diario de las fuentes para ver si ésta es alta calidad (valor alto) o valor bajo. "No podemos verificar las historias pero sí las fuentes ya que tienen ese ranking asociado", afirma.
Con ello consiguen una herramienta de inteligencia artificial que se nutre de cada vez más fuentes de información- incluye también muchas times series y datos de varios proveedores que les dan información a través de Snowflake (compañía especializada en tratar el ciclo de vida de los datos) y que se dirige sobre todo a analistas y gestores de fondos. "Les ayudamos a entender cómo una noticia pública puede impactar en los valores de estas empresas y las posiciones que tienen", afirma.
Con el lanzamiento de Bigdata.com buscan democratizar el acceso a esas herramientas de análisis de datos utilizando los beneficios de la inteligencia artificial. "Hasta ahora hemos vendido datos pero con Bigdata.com buscamos amplificar nuestro mercado al ser otro tipo de herramienta y nos dirigimos a family office, gestoras de fondos más pequeñas que quieren inteligencia de mercado", afirma.
El coste del producto, que cuenta con una versión de prueba gratuita, va desde 50 dólares al mes y va en aumento en función de del tipo de acceso a datos que se quiera conseguir.