Andbank, Creand AM y Morabanc ofrecen su visión macro en la mesa inaugural de la III edición del Meeting Point Andorra 2025, organizado por FundsPeople.
Asistimos a un nuevo orden mundial, con sorprendentes alianzas, que traen incertidumbres adicionales a la guerra arancelaria abierta por Donald Trump y a sus contradictorios mensajes y añaden más volatilidad a los mercados. El giro dado en la guerra de Rusia contra Ucrania y la intervención de Estado Unidos, instando a los países de la OTAN a incrementar el gasto en defensa, están añadiendo más turbulencias: el interés del bund se ha disparado tras el anuncio de un ingente paquete de inversión en infraestructuras y defensa.
“El aumento del gasto podría poner en entredicho el rating de los países, lo que tendría un impacto muy fuerte en mercados”, comenta Sandra Estebe, directora de Asesoramiento y Gestión de Inversiones de Morabanc, en alusión al aumento del gasto en defensa e infraestructuras de Alemania (600.000 millones de euros) y la bajada de impuestos anunciada por Trump en su programa de Gobierno que obligará a un aumento de la deuda.
Estebe ha hecho estas declaraciones durante la mesa inaugural sobre perspectivas macro de una nueva edición del Meeting Point Andorra 2025 “El día de la gestión y asesoramiento de patrimonios”, organizado por FundsPeople y patrocinado por BlackRock, Edmond de Rothschild AM, Eurizon AM, M&G Investments, Muzinich & Co, Cases & Lacambra y FNZ. Una mesa en la que también han participado Jordi Riera, director general de Andbank, y David Macià, director de Inversiones y Estrategia de Mercados de Creand Asset Management.
Exceso de complacencia
Este último ha puesto de manifiesto que a pesar de este ambiente incierto que desde hace años viene azotando a los mercados con diferentes versiones se ha generado un “exceso de complacencia” peligroso, recordando que, desde 2008 el mercado no ha sufrido una “corrección seria”, ni siquiera durante la pandemia, y se ha instalado una especie de FOMO entre los inversores. “Desde 2020, la lista de sustos es interminable y podemos estar seguros de que van a pasar cosas que no se prevén en positivo o en negativo, pero si no tienes un margen de seguridad en la mayoría de las valoraciones habrá que escoger bien las oportunidades de inversión. Y, hoy por hoy, no la hay clara ni en renta fija ni renta variable a nivel agregado”, asevera.
A este respecto, añade Jordi Riera que la línea ascendente que dibuja el S&P 500 “no es eterna” y advierte de que esta fase de bonanza está ahora “más en duda” con las amenazas de la inflación por diferentes acontecimientos y que cuestionan la “capacidad de los bancos centrales de poder hacer todo lo que han hecho en el pasado en política monetaria”.
Desaceleración en EE. UU.
La amenaza de la recesión sobrevuela en Estados Unidos con la política arancelaria de la nueva Administración, que va a suponer un incremento de la inflación en el país; la de inmigración, con una pérdida de mano de obra y consumo; y con los despidos en el sector público, que impactan en el robusto mercado laboral.
En opinión del director de Inversiones y Estrategia de Mercados de Creand AM esta última medida “no va a tener un efecto sustancial, pues apenas supone el 2% de la fuerza laboral total”, como para “desviar” una economía que, reconoce, “se va a desacelerar desde un nivel fuerte, que no era lógico que se pudiera mantener mucho tiempo”. De hecho, desde un punto de vista fundamental, valora de forma “positiva” que haya una ralentización para disminuir las presiones inflacionistas.
Deterioro indicadores macro
Coincide en esa corrección macro la directora de Asesoramiento y Gestión de Inversiones de Morabanc, que estima en hasta un punto porcentual sólo a causa de los aranceles, desde el 2,5% de crecimiento del PIB previsto a inicio de año por esta entidad. “Ya observamos el deterioro de algunos indicadores de actividad macro, un debilitamiento de la confianza empresarial y algo de desaceleración del mercado laboral, pilar clave del país”. Si esta evolución a la baja se prolongase, Estebe cree que podría tener respuesta por parte de la Reserva Federal con bajadas de tipos.
Las perspectivas del director general de Andbank son algo más “optimistas” que las de un consenso, “que se ha vuelto muy negativo las últimas semanas. La volatilidad que ha generado la política tarifaria de Estados Unidos en un contexto geopolítico cada vez más incierto ha generado mucho ruido en una economía que, por el momento, no ha mostrado signos de flaqueza, y por ello la Reserva Federal sigue sin dar muestras de accionar bajadas contundentes”.
Cambio de modelo en Europa
A juicio de Riera, las nuevas políticas fiscales expansionistas anunciadas por Alemania, “rompiendo con el tabú del control, deberían ayudar a una reactivación de la economía. La cuestión es que un espacio económico tan centrado en la industria clásica, con la obligación de emitir buena parte de la deuda de la región a fines vinculados a defensa, va a dificultar la tarea”.
Se ha producido algo “inaudito”, en palabras de Macià, y es que, gracias a Trump los países se están poniendo de acuerdo en algunos aspectos como la necesidad de incrementar el gasto en defensa. A su juicio, el modelo europeo está “equivocado, y aunque bienvenido, no se cambia con millones de euros en infraestructuras”, al “apoyarse en el sector industrial y ser exportador, a la vez que EE. UU. y China menguan como mercados a los que exportar”. Además, sus fundamentales siguen siendo “frágiles, con “demasiada burocracia y dificultades para innovar”.
Y, en consecuencia, el crecimiento para este año va a ser “débil”, con una previsión revisada a la baja del 0,7% para 2025, según Estebe. “La economía alemana es clave en este escenario. El país ha anunciado un fuerte incremento en la inversión en infraestructuras, pasando del 1,3% al 2,3% del PIB, lo que supondrá un impulso importante para el crecimiento, aunque sus efectos no se sentirán hasta 2027”.
Perspectivas China
En el gigante asiático se observa “una divergencia creciente entre los débiles impulsos internos y los fuertes impulsos externos, que no se podrán mantener a medida que el entorno externo acontezca menos favorable. Esto requerirá que los responsables políticos estimulen la demanda interna”, comenta la directora de Morabanc. Asimismo, pese a “los esfuerzos continuos de flexibilización, el sector inmobiliario ha continuado penalizando el crecimiento y el sentimiento del sector privado durante el año pasado, y no parece que haya una solución rápida de cara a este”. Y todo ello con la presión añadida por los aranceles de Trump que pasará factura en las exportaciones. La previsión de la entidad es de un avance del PIB del 4,5% para 2025, versus el 5% proyectado por el Gobierno.
El director general de Andbank destaca el esfuerzo de las autoridades chinas por impulsar “palancas para reactivar la economía y el consumo acercándose al sector privado, especialmente las tecnológicas”, pero “es difícil recuperar su confianza tras el intervencionismo pasado”, reconoce.
Por su parte, el director de Inversiones y Estrategia de Mercados de Creand AM considera que el gigante chino va a seguir “decreciendo lentamente del 5% al 3%” por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, “cuyos precios van a seguir a la baja, al no haberse permitido un ajuste abrupto de los mismos, lo que conlleva un efecto negativo sobre la riqueza”, y la “debilidad” del consumo interno que no recuperará vigor a menos que haya apoyo vía cheques por parte del Gobierno. Por ello, considera que a nivel macro China “va a ser cada vez menos relevante”, pero sí destaca su liderazgo tecnológico en algunas áreas.