¿Debe compararse cada mes la rentabilidad de los multifondos de pensiones o competir a largo plazo?

hao zhou xwMjmFaS4AU unsplash

El informe mensual de la Superintendencia de Pensiones chilena ofrece resultados a un mes, a un año, a 36 meses y desde 2002. De esta forma, los afiliados pueden comparar el rendimiento de cada AFP y de cada multifondo, valorando que perfil de riesgo le interesa más.

Sin embargo, aunque actualizar constantemente los datos de rendimiento es muestra de transparencia, también fomenta que los manager potafolio compitan por ser los mejores mensualmente, en vez de decidir la inversión en función del largo plazo ya que el objetivo es asegurar una pensión al afiliado cuando se retire.

Se tendría que medir más las rentabilidades a un año y no mensualmente, porque son productos a largo plazo. Las mediciones a corto plazo pueden generar el error de mirar sólo mes a mes, y eso es más costoso para todos”, explica Eduardo Escario, Director Internacional de Desarrollo de Negocios y Ventas Regionales de Van Eck.

Los expertos avisan además de que se producen muchas apuestas a pocas semanas para mejorar estos datos, entradas y salidas en acciones locales y fondos y ETF en el extranjero. De hecho, valoran muy positivamente los fondos cotizados. Y cada vez más, por lo fácil que es entrar y salir. Además, la liquidez es un factor clave para apostar por uno u otro producto.

A esto hay que añadir que las asesorías que surgieron tras la crisis de 2008, como Felices y Forrados, fomentan más el intento de mejorar resultados a corto plazo. Por lo pronto, con sus recomendaciones han movido a multitud de afiliados a cambiarse de multifondo hacia posiciones más conservadoras en este año. “Hemos notado algo de salida en ETF, ya que por su liquidez es lo primero que tocan las AFP”, expone Escario.

Cambios regulatorios

En entrevista con Funds Americas, Eduardo Escario, de Van Eck, analiza la evolución de la industria de fondos y ETF en Latinoamérica. En general es de crecimiento importante. Chile y Perú son los mercados más importantes para Van Eck por volumen de inversión, con 1.000 millones de dólares, mientras que tienen en mucha consideración el potencial de México y Colombia. “Están creciendo mucho, Colombia tiene 40 millones de personas y crece exponencialmente, mientras que México es un mercado mayor que los anteriores. En Brasil también crece poco a poco la industria”. Por otro lado, entre los dos principales polos en Latinoamérica para Van Eck, Chile y Perú, la firma observa una banca privada muy desarrollada en el primero, y “aún pequeña” en el segundo.

Asimismo, hay modificaciones regulatorias que serían positivas para el desarrollo del sector. “En Perú sería positivo que tengan más facilidades para invertir en offshore. Las AFP pueden invertir fuera un 36%, y se espera que pronto sea el 40%, cada dos puntos son 750 millones más que tienen disponibles. En México también deberían abrirse mucho más, es muy restrictivo porque con que haya un componente en un fondo con peor rating que México ya no se aprueba, y eso puede pasar en cualquier momento. Te limitas a poder invertir en EEUU, Alemania, Brasil… No puedes elegir productos basados en determinadas empresas o sectores a nivel global, ya que en un ETF de este tipo siempre podría entrar en cualquier momento una empresa de un país con rating inferior al de México”, arguye Eduardo Escario. De hecho, pueden invertir por ley hasta el 20% aproximadamente en el exterior, pero históricamente no se han acercado a este porcentaje, suelen preferir los activos locales.