Citi Private Bank, la división de banca privada de Citi, cumple al año que viene 25 años en España. Un periodo en el que han crecido año a año a tasas de doble dígito.
Citi Private Bank, la división de banca privada de Citi, cumple al año que viene 25 años en España. En casi todo este tiempo esta unidad de negocio del banco ha estado dirigida en España por la misma persona: Eliseo Cervera, Head of Spain and Portugal Citi Private Bank en Citi. Y esta continuidad se ha visto también en su modelo de negocio, centrado en inversores de ultra high networth individuals (UNWI), primero para patrimonios de 10 millones y desde hace unos años centrado en patrimonios mínimos de 25 millones de euros, así como en ofrecer un servicio muy diferencial.
"El mercado de la banca privada es muy competitivo y cuando se decidió ofrecer el servicio de banca privada en España se analizó qué era lo que era diferencial del banco: somos un banco con capacidades técnicas que no hay muchas entidades que las tengan, contamos con una globalidad única porque estamos presentes en más de 130 países en todos los continentes, y éramos muy fuertes en el negocio institucional (banca de inversión, mercados de capitales, corporate…)", afirma Cervera.
Un combo que es el responsable de que la firma haya conseguido crecer de forma sostenible en los últimos años, con incrementos de dos dígitos. Crecimiento con el que también espera cerrar este 2024. "Creemos que acabaremos con un crecimiento en el volumen de negocio de entre el 15 y 20%", afirma. Un volumen de negocio que desde la firma no revelan. "Nuestro objetivo nunca ha sido doblar patrimonio en cinco años sino crecer de forma estable y sostenible, es un negocio muy rentable para el banco", matiza.
Cuentan para ello con un equipo formado por cerca de 30 personas de las que ocho son banqueros privados. "Lo que nos diferencia del 95% de los modelos de banca privada en España es la consistencia en la estrategia del banco y también en los equipos", afirma. De hecho, la entidad se ha mantenido muy al margen de los movimientos que se han visto en el sector en los últimos años. Defiende que, además, a la hora de fichar banqueros les cuesta encontrar profesionales con una formación técnica determinada y con una mentalidad de trabajar en equipo. "En España hay muchos banqueros que no saben compartir clientes, que no saben delegar, se suele identificar a un cliente como su activo, pero el valor de un banquero privado es el diálogo que uno tiene con sus clientes".
El potencial de España y Portugal
Detrás de esa estimación de crecimiento se seguir consiguiendo crecimientos consistentes de doble dígito está el hecho de que ven tanto a España como a Portugal (supone el 15% del negocio en Iberia) como dos de las grandes plazas que ofrecen un mayor potencial en lo que al negocio de banca privada se refiere. "Estos dos países están recibiendo muchos flujos de capitales que no solo vienen desde Latinoamérica sino también de los accionistas que en su día se fueron a países anglosajones a crear su compañía tecnología se están volviendo a España y Portugal creando hubs tecnológicos de empresas maduras. Hay mucha gente americana viniendo y también de los países nórdicos", afirma. De hecho, defiende que en los próximos cinco años se verán muchos eventos de liquidez de este tipo de compañías, con la oportunidad que eso puede presentar para el negocio de banca privada.
Qué demandan los clientes
Eso en cuanto a tendencia de negocio, pero ¿qué tendencias de mercado está notando Citi Private Bank por parte de sus clientes en Iberia? Eliseo Cervera destaca dos ya implementadas y una con potencial de hacerlo en el corto plazo.
Las dos primeras son, por una parte, la continuidad a la hora de encontrar retornos estables en activos tradicionales como la renta fija en un contexto de tipos de interés al alza; y por otra, la inclusión de private equity y activos reales en las carteras.
La que espera que se produzca a corto plazo es el regreso del apalancamiento. "La próxima tendencia que veremos es la de apalancamiento porque los clientes de banca privada ahora están muy desapalancados, creo que volveremos a ver un crecimiento en el apetito por la deuda una vez los tipos se sitúen en niveles del 2%-2,5%", explica.