Finaipro y Palatine AM han lanzado Palatine Amérique. Fondo que combina tecnología y supervisión humana para optimizar la inversión en renta variable estadounidense. Con una tasa de acierto del 60% y una rotación del 140%, el fondo es una alternativa a la gestión pasiva.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una realidad en la gestión de activos. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones está redefiniendo la inversión activa. En este contexto, la alianza entre Finaipro y Palatine Asset Management ha dado lugar a un fondo pionero en Europa: Palatine Amérique, que combina tecnología avanzada con la experiencia de gestión humana para optimizar la selección de valores en renta variable estadounidense.
En una entrevista con FundsPeople, Lola Ybarra (CEO de Finaipro), Lorenzo Ballester (CIO de Finaipro), Michel Escalera (CEO de Palatine AM) y Kamal Chancari (gestor del fondo Palatine Amérique) explicaron cómo esta estrategia basada en IA permite superar los desafíos de la gestión tradicional y generar alfa en un mercado cada vez más complejo. La IA no solo facilita la toma de decisiones mediante un modelo de inteligencia aumentada, sino que también mitiga riesgos, elimina sesgos cognitivos y permite una mayor transparencia en la construcción de carteras.
Este artículo analiza en detalle cómo funciona el modelo de IA, sus ventajas frente a la gestión pasiva y los resultados que ha conseguido hasta la fecha, además de ofrecer una visión sobre el futuro de la inversión activa con el uso de inteligencia artificial.
Una alianza estratégica basada en IA
Finaipro, con su experiencia en tecnología y análisis de datos, ha desarrollado modelos de IA capaces de procesar grandes volúmenes de información para optimizar la selección de valores. Gracias a algoritmos avanzados, la plataforma puede analizar millones de datos, detectar patrones y generar señales de compra y venta con un alto grado de precisión.
Por su parte, Palatine AM, con más de 30 años en gestión de activos, ha integrado estos modelos en la estrategia del fondo Palatine Amérique, combinando el análisis cuantitativo con la supervisión humana. Esta sinergia permite que la IA potencie la capacidad de análisis de los gestores sin sustituir su criterio.
“Vemos la inteligencia artificial como una herramienta de inteligencia aumentada, no un sustituto del gestor humano. Nos permite analizar el mercado con una profundidad antes inalcanzable y responder de manera más ágil a los cambios del entorno”, destacó Michel Escalera.
Por su parte, Lola Ybarra, resaltó el impacto del uso de IA en la construcción de carteras: “Más allá de predecir rentabilidades, lo más valioso del modelo es su capacidad para construir una cartera equilibrada y bien diversificada, capaz de adaptarse a un entorno volátil”.
Palatine Amérique: una nueva forma de invertir en EE.UU.
El fondo Palatine Amérique, clasificado como Artículo 8 bajo SFDR, tiene un enfoque de inversión responsable que combina tecnología y sostenibilidad. La IA analiza un universo de selección de 324 valores del S&P 500 ESG, permitiendo identificar las mejores oportunidades dentro de un marco regulado y alineado con criterios de inversión sostenible. Sin embargo, es importante recordar que, las condiciones actuales del mercado han resultado en un desempeño del índice ESG aproximadamente un 1.5% inferior al del S&P 500 en lo que va del año.
Los modelos de IA filtran y clasifican las empresas según diversos criterios, como rentabilidad esperada, solidez financiera y viabilidad de crecimiento. Posteriormente, el equipo gestor toma las decisiones finales para asegurar una cartera bien equilibrada y diversificada.
“El modelo no solo predice rentabilidades, sino que optimiza la construcción de cartera. La clave está en su capacidad para adaptarse a cambios del mercado maximizando la eficiencia en la asignación de activos”, afirmó Lorenzo Ballester.
Según Kamal Chancari, la IA también facilita la selección sectorial: “En noviembre, cuando el consenso del mercado era evitar el sector financiero, el modelo identificó una oportunidad de sobreponderar bancos, lo que nos ha permitido capturar gran parte de su revalorización en los últimos meses”.
Ventajas competitivas frente a la gestión tradicional
El fondo no busca replicar el comportamiento de un ETF, sino superar el índice mediante la selección activa. A diferencia de otros modelos cuantitativos, la IA de Finaipro incorpora datos técnicos y macroeconómicos, permitiendo una aproximación más integral a la hora de seleccionar activos.
Entre las principales ventajas competitivas de este enfoque destacan:
- Mayor capacidad de análisis: La IA puede procesar datos de múltiples fuentes y detectar tendencias que podrían pasar desapercibidas para los analistas tradicionales.
- Mitigación del riesgo de concentración: Evita la sobreexposición a unas pocas compañías, favoreciendo una mayor diversificación en la cartera.
- Reducción del sesgo cognitivo: El proceso de selección de valores basado en IA es objetivo y basado en datos, eliminando decisiones emocionales o subjetivas.
- Capacidad de ajuste continuo: Los modelos se actualizan constantemente en función de la evolución del mercado, permitiendo ajustes rápidos y eficaces.
“Queremos demostrar que la tecnología puede devolver la generación de alfa a la gestión activa, ofreciendo una alternativa a los ETF y la gestión pasiva”, agregó Lorenzo Ballester.
Resultados y proyecciones
Desde que se implementó este modelo en junio de 2023, el fondo ha tenido una rotación eficiente del 140% anual y una tasa de acierto del 60% en la selección de valores - comparado con tasas de acierto de los analistas tradicionales de entre 35-50%, según el CFA Institute. Este desempeño es fruto de la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de datos y una ejecución disciplinada de la estrategia.
Uno de los aspectos clave de este enfoque es la transparencia total en el proceso de selección, lo que evita las llamadas cajas negras en la gestión cuantitativa. Cada decisión tomada por el modelo puede ser explicada y justificada, garantizando un mayor control por parte de los inversores.
Michel Escalera resumió el impacto de la IA en la industria: “El verdadero valor de la IA no está en predecir el mercado, sino en mejorar la toma de decisiones y optimizar la construcción de cartera de manera eficiente. Permite dotar a los gestores de un equipo de analistas inteligentes que le ayudan en la gestión diaria”.