La Hora de los Selectores: el caso de Ibercaja

amelio benito Guillermo Uriol ibercaja
Cedida

En un momento crítico para la industria de fondos, el trabajo de los selectores se mira con lupa. Al igual que otros sectores, su trabajo se ha visto afectado por el confinamiento y ha exigido un cambio en sus dinámicas de trabajo habituales. 

Los principales selectores de España señalan para FundsPeople que variaciones ha traído esta crisis en su forma de trabajar y qué tipo de comunicación mantienen en la actualidad con las gestoras.

Por otro lado, ofrecen su visión general de cada activo y repasan los puntos básicos de su metodología para seleccionar un fondo. En esta ocasión, Amelia BenitoGuillermo Uriol, gestores de Ibercaja Gestión, continúa la serie de entrevistas La Hora de los Selectores.


Amelia Benito, Ibercaja1. ¿Cómo ha cambiado el entorno actual tu forma de trabajar? 

El teletrabajo, algo de lo que veníamos hablando cada vez más a menudo durante los últimos años pero que parecía resistirse a ponerse en práctica, se ha convertido en una realidad. Nos hemos dado cuenta de que podemos seguir con nuestro trabajo al 100% desde casa y nos hemos sabido adaptar a una velocidad que nadie hubiera imaginado.

Las reuniones presenciales han desaparecido, tomando su lugar las videollamadas. Éstas han pasado a ser un elemento más del día a día, demostrándose que la tecnología nos permite estar más cerca del mundo sin ni siquiera movernos de casa. Durante estos días hemos tenido llamadas o reuniones virtuales con gestores de diversas geografías, desde Europa pasando por Estados Unidos y hasta Japón, cuando anteriormente, era, o parecía, más complicada esa comunicación.

guillermo uriol, ibercaja¿Qué echáis de menos de su forma de trabajar habitual?

Quizá lo que más extrañábamos al principio era el contacto directo con los compañeros, un comentario al aire, ideas que surgen en el momento y se ponen en común, coordinación a la hora de usar recursos. Pero pronto nos supimos adaptar y donde antes usábamos la voz, ahora usamos el correo electrónico o un chat. Nos ha asombrado la buena comunicación que hemos logrado alcanzar, nos atreveríamos a decir que es incluso mayor que antes.

¿Se ha alterado en algo su forma de seleccionar fondos?

No, el proceso de selección sigue siendo el mismo. Simplemente hemos sustituido las reuniones por videollamadas, pero la cercanía sigue siendo la misma. También es verdad, que en nuestro caso, al no estar basados en Madrid, estábamos más acostumbrados a las llamadas con los ventas o gestores de fondos.

2. ¿Se sienten suficientemente informados por las gestoras?  

La respuesta por parte de las gestoras, en general, fue muy rápida y desde comienzos de marzo intentaron mantenernos al tanto de las decisiones que estaban tomando los equipos de inversión y de su visión de la situación macroeconómica derivada del impacto del COVID. Desde este punto de vista la información ha sido excelente.

¿Hay un exceso de información?

La información que hemos recibido desde las gestoras ha sido mucho mayor que en otros momentos de mercado. Obviamente, al trabajar con muchas casas, parte de la información que hemos estado recibiendo se duplicaba. No obstante, creemos que la clave está en ser selectivos con lo que realmente nos interesa.

¿Cómo se criba toda la información que llega?

La clave está en focalizarnos en la información que pueda aportarnos valor según las necesidades de cada momento. En los emails generalistas con información de la situación macro, los primeros días nos fuimos dando cuenta de cuales nos gustaban más según la calidad de la información, contenidos, etc. Este primer paso ya filtra notablemente los correos y con el resto, siempre se puede encontrar alguna buena idea o profundizar más en ideas que se nos habían podido escapar.

3. Puntos básicos de su metodología para seleccionar fondos: qué filtros y herramientas utilizas, cuándo comprar y vender un fondo...

El primer aspecto que miramos a la hora de seleccionar un fondo es su tamaño. Es importante que los activos bajo gestión superen los 200M€ para garantizar que no vamos a tener problemas de suscripción.

En un segundo paso, diferenciamos los fondos por el tipo de activo en el que invierten según sea renta fija, renta variable o mixtos. A continuación, los subdividimos por tipo de activo y geografía en el caso de la renta fija; y por geografías y estilo de inversión en renta variable. En los mixtos hacemos una combinación de ambos criterios.

En cuanto a herramientas, usamos Morningstar y un modelo propio donde tenemos en cuenta diferentes datos de los fondos a 1, 3, 5 y 10 años.

La parte cualitativa también es importante, nos gusta conocer al equipo gestor y cuáles son sus convicciones en cada momento. En nuestro caso, como somos gestores además de selectores, esta parte nos parece muy atractiva porque se genera un flujo de información muy positivo para ambas partes: conocemos las compañías e invertimos en equipos cuyas ideas coinciden más con las nuestras en cada momento.

A la hora de comprar o vender un fondo nos basamos en nuestra visión, si es necesario cerrar la posición porque creemos que hay otro opción más interesante no dudamos en hacerlo. La mayor parte del tiempo, obsesionarse con los beneficios o pérdidas acumulados no es una buena práctica, psicológicamente es más sencillo cerrar una posición con beneficios, pero también podemos caer en la tentación de mantener la posición precisamente por esa buena racha de resultados. Todos conocemos la norma “rentabilidades pasadas no garantiza rentabilidades futuras” y  por eso, tanto por el lado positivo como el negativo, consideramos que es importante que nuestra opinión esté alineada con la de los gestores del fondo.

4. Visión de mercado y de los activos: puntos de interés a considerar

Desde Ibercaja Gestión tenemos una visión en el mercado en renta fija positiva tras las inyecciones de liquidez por parte de los bancos centrales en las principales regiones desarrolladas. Especialmente en el tramo de Investment Grade donde los programas de compras de activos les benefician directamente. Elegiríamos aquellas compañías que se ven beneficiadas de las crisis o que pueden solventar mejor estas difíciles situaciones con una generación de caja estable y unos balances sólidos. Más cautos nos posicionaríamos en deuda High Field debido al mayor apalancamiento de las compañías y encontrarse más expuestas al ciclo económico. En emergentes preferimos Asia frente a Latinoamérica o África, ya que los países asiáticos tienen mejores fundamentales y ya han pasado lo peor del COVID-19, mientras que los países del sur del continente americana se encuentran en plena crisis y con unos sistemas sanitarios menos desarrollados.

En renta variable, las inyecciones de liquidez y la reapertura de las economías han infundado optimismo a los inversores y por ello las bolsas han dejado a un lado un mercado bajista para recuperar parte de las pérdidas sufridas en el mes de marzo. Por ello, somos muy cautos, seleccionando compañías de calidad y con unos fundamentales sólidos, en sectores beneficiados o poco perjudicados por esta crisis.

a. ¿Cómo se ha monitorizado la liquidez de los fondos de renta fija? 

Tras los momentos de tensionamiento del mes de marzo en los que la liquidez fue un punto muy relevante en la gestión de la renta fija. Un aspecto importante a tener en cuenta para ver la liquidez en los mercados se muestra en como las gestoras han comenzado a cambiar las formas de valorar los fondos, con el conocido swing pricing o con comisiones de reembolso. Ante esta situación es importante conocer la liquidez de cada uno de los activos y evitar en la manera de lo posible efectos perjudiciales para los partícipes de los fondos a la hora de invertir. Un aspecto importante que teníamos en cuanta para conocer la liquidez que había en los diferentes mercados de deuda pública y privada era la horquilla en los diferenciales entre la compra y la venta, y ver que cuanto inferior era esta horquilla la liquidez estaba volviendo al mercado de la renta fija.

b. Alternativos: ¿han dado la talla en esta crisis?

Atendiendo a la liquidez de las inversiones alternativas podemos dividir dos grupos. Si analizamos los alternativos líquidos, estas inversiones han seguido en mayor o menor medida las caídas sufridas en la mayor parte de los mercados financieros.

Si analizamos los alternativos ilíquidos, recordar que estas inversiones tienen una valoración más retrasada, y todavía no vemos reflejadas esas caídas en los precios de los activos. Por tipología de activo, las infraestructuras, especialmente las sostenibles, son las que menor impacto han tenido debido a la mayor estabilidad de las inversiones y unos flujos de caja más predecibles. Por otro lado, el Private Equity está más ligado a la evolución de las bolsas y este debería sufrir más. Sin embargo, creemos que es muy momento óptimo para la incorporación de estas inversiones, especialmente la parte de secundarios, debido a las oportunidades que pueden surgir de diferentes necesidades de liquideces por parte de los gestores y unas valoraciones más atractivas.

c. Renta variable: ¿dónde veis mayor potencial?

Desde Ibercaja Gestión, preferimos situar por delante los valores y sectores antes que las geografías a la hora de seleccionar las empresas. Buscamos compañías de calidad con balances sólidos, crecimiento de ingresos sostenido, buena generación de caja y poco apalancadas. Los beneficios de este tipo de empresas suelen depender menos del ciclo económico. No obstante, la bolsa europea medida por el índice Eurostoxx 50 cotiza con un descuento frente al índice americano S&P500 superior al 50%. Europa siempre ha cotizado con descuento, pero aun así, haciendo el ajuste respecto a su media histórica, podríamos decir que EEUU cotiza con una prima del 20%.

d. Tendencias: ISR, temáticos, private equity.... ¿cómo estáis siguiendo cada una de ellas?

Desde hace aproximadamente dos años estamos viendo un notable incremento tanto del interés  por parte de los clientes como de la oferta por parte de las distintas gestoras por fondos “ISR”. Del mismo modo, vemos cada vez más demanda de productos que invierten en un activo en concreto como fondos sectoriales o temáticos. Incluso en ocasiones, fondos temáticos que a su vez son ISR.

En el caso de los fondos ISR, hacemos la selección de los que más nos gustan dentro del universo ISR; pero también los incluimos en sus respectivas categorías junto con otros que no lo son. De hecho, tenemos algún fondo seleccionado tanto en el listado ISR (normalmente con menor competencia), como en las categorías generales. Esto es algo que valoramos muy positivamente, ya que demuestra que la gestión ISR funciona.

Si nos fijamos en los fondos temáticos, consideramos que hay que hacer un esfuerzo mayor, ya que dentro de cada categoría conviene conocer muy bien las características de cada fondo, estilo de inversión y temática. Dos fondos que a priori son muy parecidos, tras analizarlos en detalle (posiciones, criterios de selección de compañías, etc.) pueden resultar ser totalmente diferentes.

En private equity estamos muy atentos a las valoraciones de los activos, donde deberíamos de ver una corrección de las mismas, siguiendo los mercados financieros. Llevamos tiempo incrementando exposición a estos activos en los planes de empleo buscando una rentabilidad extra a la renta fija, siendo conscientes del riesgo que se asume. Consideramos estos momentos de incertidumbre como momento óptimos para invertir especialmente en secundarios, y aprovechar posibles descuentos para conseguir a unas valoraciones atractivas oportunidades que antes no eran posibles.