Antonio Salgado, experto en Wealth Management, habla del sector de la banca privada en estado puro. En esta primera colaboración señala las tendencias más relevantes.
COLABORACIÓN de Antonio Salgado, experto en Wealth Management.
Un día te levantas y ya no eres CEO. Entonces te das cuenta de que tu valor, nuestro valor, no lo da un título, sino tu experiencia, tu recorrido (con sus éxitos y sus fracasos) y tus relaciones. Ese día sientes miedo, sí. Pero también dos sentimientos mucho más poderosos: ilusión y, sobre todo, una renovada motivación por afrontar nuevos retos.
Se abren nuevos horizontes y oportunidades. Y una de ellas, la de poder escribir desde mi nueva perspectiva "independiente". La oportunidad de analizar y comentar las tendencias más relevantes que están configurando el futuro de nuestro sector sin tener que pensar en “quedar bien” o “crear imagen”. Hablar de la banca privada en estado puro, “desde la barrera”.
Revolución
Yo hace años hablaba en alguna entrevista de "revolución". En otras posteriores reconocí que más que revolución en el sector había "evolución" a base de lluvia fina. A veces incluso parece que no se avanza, que no cambiamos. Hace unas semanas, en un evento del sector al que ya acudí como Antonio, sin títulos, una joven promesa del sector (una mujer nominada como una de las mejores banqueras privadas emergentes en España), me comentó que allí todos los directivos nos conocíamos desde hace años, dando una sensación de inmovilismo. Ese comentario me dio que pensar. Y de él surgió esta idea de "Desde la Barrera". Sí hemos cambiado. Sí estamos cambiando. Tanto, que no se nota. En los próximos meses, abordaremos en esta tribuna las principales tendencias del sector.
El auge imparable de las inversiones alternativas, espoleado por un tratamiento fiscal favorable (en algunos casos quizás haya sorpresas), es una de las más destacadas. Aunque quizás debamos hablar más del auge del capital privado (y en parte de la deuda privada), y no tanto de otros alternativos, como los "hedge funds", que ahora parece que han desaparecido y que el nuevo ciclo probablemente les volverá a hacer brillar.
La irrupción del modelo de agente financiero entre los banqueros privados tradicionales es otro tema relevante. Este movimiento pone encima de la mesa la necesidad de personalización y confianza. ¿Sigue siendo el cliente "propiedad" de las entidades?
El movimiento, todavía incipiente, liderado por las nuevas generaciones hacia las inversiones con impacto positivo, social y medioambiental, también es digno de mención. No basta con hacer lo correcto. Eso se presupone. ¿Qué más podemos hacer?
Digitalización y tecnología
La digitalización y la tecnología siempre han sido una necesidad en el sector. Una prioridad. Pero... ¿es oro todo lo que reluce? ¿De verdad todas las entidades están bien equipadas? Tengo mis dudas. Y preparémonos porque lo mejor está llegando como un tsunami: la inteligencia artificial. El auge de herramientas como la IA y el análisis predictivo está empezando a revolucionar (ahora sí será una revolución) el proceso del asesoramiento y la gestión de carteras.
Otra evolución importante es la derivada de la transferencia intergeneracional de la riqueza. Los nuevos grandes patrimonios son jóvenes y más que preparados. Sobre todo, con otras inquietudes y motivaciones. Esta transferencia de riqueza está cambiando la forma en que se gestionan los activos y se ofrecen servicios financieros.
Y por último (al menos por ahora), atención a un nuevo jugador que aparece, ahora sí, con fuerza en el mercado: los consultores para patrimonios privados o multifamily offices “puros” (¿se les puede llamar así?). Estos no vienen a competir con los bancos, gestoras y otros "players", sino a complementarlos. Atención, porque esta llegada sí puede ser disruptiva.
En fin, que no nos vamos a aburrir en el sector. Y espero que tampoco los que me acompañéis en las próximas tribunas. ¿La banca privada avanza? Sin duda. Se adapta y cambia. Para que nada cambie.