Gorka Apodaca, director de Asesoramiento en Cataluña y Baleares de Creand Wealth Management, explica el caso DeepSeek desde el gráfico que mejor muestra la evolución de una compañía tecnológica.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
El aterrizaje de DeepSeek en el mundo de las plataformas de inteligencia artificial ha sido todo un terremoto en el mundo tecnológico. Su reciente lanzamiento ha barrido la cotización de algunas compañías de semiconductores, así como otras que están realizando grandes inversiones en el desarrollo de la IA. El motivo es que, con un coste de implementación sensiblemente inferior al de sus competidores, son capaces de obtener resultados bastante similares a otros chats de inteligencia artificial que han tenido una mayor inversión.
El avance tecnológico sigue un patrón predecible de entusiasmo, decepción y maduración. Para los inversores y profesionales financieros, comprender este proceso es clave para tomar decisiones informadas. El ciclo de hype de Gartner es una herramienta que ayuda a visualizar este recorrido y evaluar el potencial real de nuevas tecnologías.
Desarrollado por la consultora Gartner, este modelo describe la evolución de una tecnología desde su introducción hasta su adopción masiva. Se representa con una curva que consta de cinco fases:
Lanzamiento de la innovación: la tecnología aparece en el mercado y genera interés, pero aún carece de casos de uso probados.
Pico de expectativas infladas: la prensa y los inversores exageran el potencial, lo que provoca una burbuja especulativa.
Valle de la desilusión: muchas expectativas no se cumplen y la inversión en la tecnología disminuye.
Rampa de consolidación: se identifican aplicaciones viables y las empresas refinan la tecnología.
Meseta de productividad: la tecnología se adopta de forma generalizada y demuestra su valor real.
Para nosotros, los inversores, el ciclo de hype ofrece una guía útil para evaluar riesgos y oportunidades. Debemos intentar, en la medida de lo posible, evitar el pico de expectativas infladas, donde las tecnologías suelen estar sobrevaloradas y todavía las empresas luchan por monetizarlas. Donde podemos aprovecharnos de las oportunidades es en el denominado valle de la desilusión, cuando el entusiasmo se enfría, ya que es entonces cuando pueden surgir oportunidades para comprar a valoraciones más razonables. Tecnologías como el blockchain han pasado por esta etapa, con aplicaciones que ahora comienzan a consolidarse.
Este patrón en la evolución del avance tecnológico no es nada nuevo y ya lo hemos visto con anterioridad en otras tecnologías. La tokenización de activos pasó por un pico de expectativas con el auge de los NFT, cayó en el valle de la desilusión y ahora está en fase de consolidación con aplicaciones más sofisticadas en mercados financieros. Otro ejemplo serían las tecnologías como la conducción autónoma, que han visto reducidas sus previsiones de implementación tras años de promesas no cumplidas.
Por lo tanto, el ciclo de hype de Gartner es una herramienta esencial para evaluar la evolución de nuevas tecnologías. La inteligencia artificial, en sus distintas aplicaciones, es un ejemplo claro de cómo las innovaciones pueden recorrer este ciclo. Para los inversores, el reto es identificar qué avances lograrán una adopción sostenible y cuáles quedarán en el olvido. Aplicar este enfoque permite mitigar riesgos y posicionarse estratégicamente en sectores emergentes.
Sobre el autor
Gorka Apodaca es el director de Asesoramiento en Cataluña y Baleares de Creand Wealth Management. Ha desarrollado su carrera profesional en ACS como consultor Outsourcing entre Francia y Barcelona, en el departamento de auditoría y consultoría financiera de la firma Grant Thorton, así como en MoraBanc Asset Management, donde ocupó, entre otros, el cargo de Portfolio Manager. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad del País Vasco, cuenta con el certificado de Analista Financiero Europeo (CEFA) por el Instituto de Estudios Financieros (IEF) y es candidato al nivel tres del certificado CFA. Completó sus estudios con otras formaciones, destacando un curso de técnicas de trading y un postgrado de auditoría nivel 1 ROAC.