Felipe López-Gálvez, selector de fondos en Singular Bank, explica en el gráfico de la semana cómo impactan las previsiones de este subsector en el atractivo por precio de Wall Street.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
En un mundo en que la tecnología cada vez cuenta con más protagonismo, cabe detenerse y prestar atención a los semiconductores, un nicho de mercado que por sí solo ya pesa más en el S&P500 que los sectores de industria, salud o consumo defensivo.
Es llamativa la manera en que ha ido ganando peso dentro de los índices en los últimos años. Sus perspectivas de crecimiento en términos de beneficios explican en gran medida el elevado PER al que cotiza el S&P500 en comparación con su media histórica.
La segunda derivada es el aumento de volatilidad asociado a este fenómeno, como demostró a principios de año la irrupción de la compañía china Deep Seek y la mejora de eficiencia que planteó su modelo de Inteligencia Artificial, provocando en una solo sesión bursátil caídas superiores al 8% en los ETF de semiconductores.
El nivel de sofisticación que han alcanzado los semiconductores ha llevado a compañías como Nvidia a capitalizar cerca de 3 billones (3 trillones americanos) de dólares o a ASML a ser, en su momento, la mayor compañía de la zona euro en capitalización bursátil.
No obstante, cabe diferenciar las empresas que forman parte de la cadena de valor de los semiconductores. Por poner algunos ejemplos, AMD es una de las líderes en i+D, Nvidia lidera el diseño y ensamblaje, siendo Broadcom, Qualcomm o la taiwanesa TSMC las mayores en cuota de mercado de la fabricación en sí.
El peso de la industria de chips, que hace apenas una década suponía el 2% del S&P500 ha alcanzado ya el 12%, un porcentaje similar a los otros dos grandes componentes del sector tecnológico, hardware y software.
Buena parte de este auge viene provocado precisamente por el impulso de la Inteligencia Artificial, que en su primera fase de desarrollo convierte a la infraestructura en protagonista y por consiguiente a los semiconductores, al almacenamiento de datos y a la computación en la nube.
A quien cederán el testigo de la IA
En una segunda fase le cederán el testigo a todo lo relacionado con las aplicaciones de la IA en sectores como industria, sanidad, entretenimiento o marketing. Es aquí donde compañías como Meta, Microsoft o Alphabet están llamadas a liderar el desarrollo de prestación de servicios para sus clientes a partir de la inteligencia artificial, al contar con el músculo financiero necesario para acometer las inversiones necesarias.
En Singular Bank seguimos convencidos del potencial a largo plazo de la temática Inteligencia Artificial y recomendamos contundentemente estar invertidos en ella. Pero somos conscientes de las exigentes valoraciones a las que cotizan nichos como el de semiconductores, lo que nos lleva a mantener un peso neutral en Tecnología, con preferencia por no tanto por los semiconductores o el hardware sino por el sotfware.
Sobre el autor
Licenciado en ADE por Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF). Amplió sus estudios en el Máster en Bolsa y Mercados Financieros del Centro de Estudios Garrigues, y ostenta las certificaciones CESGA y MFIA. Ha trabajado en Banca de Inversión en Société Générale y como analista de mercados en Self Bank, para en 2019 incorporarse al recién creado equipo de selección de fondos de Singular Bank.