TRIBUNA de Hendrik Leber, fundador y managing director, y Laeitia-Zarah Gerbes, portfolio manager, ACATIS Investment. Comentario patrocinado por ACATIS Investment.
Lo que antes se tachaba de ciencia ficción es ahora una realidad y ya está teniendo un profundo impacto en muchas industrias. Pero esto es sólo el principio. En los próximos años, podríamos asistir a desarrollos que revolucionen fundamentalmente nuestras vidas a través de herramientas innovadoras, avances biotecnológicos, una expansión masiva de las infraestructuras y una creciente automatización de los procesos.
En ACATIS Investment, observamos de cerca temas del futuro como la inteligencia artificial y siempre estamos atentos a nuevas tendencias y empresas que puedan beneficiarse de ellas para nuestros fondos de inversión, como el ACATIS Aktien Global Fund(1) o el ACATIS Datini Valueflex Fund(2).
Inteligencia Artificial: ayudante silencioso en la vida cotidiana
Muchas personas no se dan cuenta de la frecuencia con la que ya entran en contacto con la IA. Grandes empresas tecnológicas como Alphabet, Amazon, Apple, Microsoft y Meta llevan años integrando la IA en sus servicios para aumentar la eficiencia y optimizar la experiencia del usuario. La IA también ofrece un gran potencial en marketing para aumentar las ventas de forma selectiva.
Un buen ejemplo del uso cotidiano de la IA es la red social Facebook. La empresa matriz, Meta, utiliza inteligencia artificial para analizar el comportamiento de los usuarios, ya sea a través de los 'me gusta', los comentarios o el tiempo dedicado a una publicación. Con estos datos recopilados, la IA puede crear anuncios personalizados que se adapten específicamente a los intereses del usuario en cuestión. El resultado: una probabilidad significativamente mayor de que un usuario compre un producto anunciado, lo que a su vez significa mayores ingresos publicitarios para Facebook.
Pero la aplicación de la inteligencia artificial no se limita a la publicidad. Cualquiera que pregunte por la mañana el tiempo a su asistente virtual o le lea las últimas noticias está utilizando tecnologías basadas en la IA. Otro ejemplo es el servicio de correo electrónico Gmail de Alphabet, que utiliza la IA para filtrar los mensajes de spam no deseados y liberar a los usuarios de un desorden innecesario en sus bandejas de entrada. Estas aplicaciones sencillas pero eficaces ahorran tiempo y hacen más eficiente la vida cotidiana.
Sin embargo, el verdadero avance en inteligencia artificial llegó en 2022 con la introducción del programa ChatGPT de OpenAI. Con esta herramienta, cualquiera puede hacer un uso consciente y específico de las capacidades de la IA, ya sea para responder a preguntas mediante una comunicación casi humana con el chatbot o para crear textos, imágenes y códigos de programa mediante sencillas especificaciones.
Biotecnología: la inteligencia artificial, camino de salvar vidas
Si bien la integración de la IA en nuestra vida cotidiana ya es impresionante, los avances en biotecnología son revolucionarios. La inteligencia artificial podría incluso salvar vidas en el futuro. Un buen ejemplo de ello es la empresa alemana BioNTech, a la que muchos reconocerán sin duda por la pandemia del Covid-19 y la vacuna que desarrolló en su momento. Pero BioNTech tiene objetivos mucho más ambiciosos: La empresa quiere revolucionar la terapia contra el cáncer con la ayuda de tecnologías de IA de última generación. El fármaco BNT327, por ejemplo, podría convertirse en un arma polivalente contra el cáncer.
En 2023, BioNTech adquirió la empresa de IA InstaDeep por unos 500 millones de euros (más pagos adicionales). Con esta adquisición estratégica se pretende contribuir al desarrollo de medicamentos personalizados que se adapten con precisión a las características genéticas y moleculares de cada paciente. La visión: una terapia contra el cáncer a la medida de las necesidades individuales. Con la ayuda de la IA, en el futuro los medicamentos podrían desarrollarse en tan solo unas semanas, un proceso que actualmente lleva años.
La capacidad de la IA para identificar diminutas proteínas cancerígenas y activar de forma específica el sistema inmunitario para combatirlas era impensable hace sólo unos años. BioNTech utiliza el superordenador 'Kyber', que tiene una potencia de cálculo de 0,5 exaFLOPS. Este potente ordenador puede calcular interacciones complejas en el cuerpo humano en cuestión de minutos en lugar de horas, lo que acelera extraordinariamente el desarrollo de nuevas terapias.
Ampliar infraestructuras: un paso necesario
El auge de la IA no solo trae consigo avances tecnológicos, sino que también plantea nuevos retos para las infraestructuras. Empresas como Amazon, Microsoft y Alphabet operan enormes centros de datos que proporcionan enormes capacidades informáticas a través de la nube. Estos centros de datos requieren hardware especializado (chips gráficos, procesadores) para procesar los volúmenes de datos en constante crecimiento.
Pero no se trata solo de capacidad informática. La infraestructura energética también debe responder a las crecientes exigencias. Hay que ampliar las redes eléctricas y tender cables de fibra óptica para hacer frente al tráfico de datos. La ampliación de las infraestructuras es un factor clave para impulsar el avance de la digitalización y la automatización en los próximos años.
Robots y automatización: una mirada al futuro
Otra aplicación apasionante de la IA es la robótica. Empresas como Tesla están trabajando en robots humanoides que podrían utilizarse tanto en la producción industrial como en el hogar. Estos robots estarán controlados por inteligencia artificial y podrán trabajar las 24 horas del día sin cansarse ni cometer errores.
En la producción industrial, la automatización mediante robots sigue aumentando. Las líneas de producción son manejadas cada vez más por robots que trabajan más rápido y con mayor precisión que los humanos. Sin embargo, los beneficios de la IA siguen limitándose principalmente al control de calidad y los análisis de rendimiento.
Un ejemplo interesante es el 'gemelo digital', una copia virtual de un objeto físico que se supervisa y optimiza en tiempo real. Deutsche Bahn ya utiliza estos gemelos digitales para detectar y rectificar fallos en una fase temprana, lo que hace que las operaciones ferroviarias sean más eficientes y seguras. Los gemelos digitales también se utilizan en la industria del automóvil para optimizar las líneas de producción y evitar así interrupciones en el proceso de producción.
Conclusión: la inteligencia artificial ha llegado para quedarse
La inteligencia artificial es una megatendencia que transformará numerosas industrias y cambiará nuestras vidas de forma permanente. Desde la vida cotidiana hasta la medicina y la producción, las posibles aplicaciones de la IA son casi ilimitadas. Pero estas oportunidades también van acompañadas de desafíos, especialmente en lo que respecta a la infraestructura necesaria, la provisión de suficientes capacidades informáticas y energéticas.
No somos más que el comienzo de un desarrollo revolucionario. Los próximos años mostrarán hasta qué punto se desarrollará la IA y qué nuevas posibilidades nos abrirá. Pero una cosa ya es segura: la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y cambiará nuestro mundo para siempre. En ACATIS vemos una megatendencia en este tema que traerá muchas más oportunidades de inversión atractivas.
¿Le gustaría leer más sobre ACATIS Investment? Suscríbase a nuestro informe de inversión mensual aquí.
Fuentes y notas:
1. ISIN clase de acciones A: DE0009781740
2. ISIN clase de acciones A: DE000A0RKXJ4
ACATIS Investment invierte en Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft y BioNTech (a 21 de noviembre de 2024) a través de los fondos/carteras que gestiona.
El presente documento se dirige exclusivamente a clientes profesionales o contrapartes elegibles en el sentido de la Ley alemana sobre el Mercado de Valores (WpHG) y no está destinado a clientes particulares. Asimismo, el presente documento no constituye una oferta a personas a las que no pueda dirigirse por motivos legales. El documento sólo tiene fines informativos y no constituye una recomendación de inversión ni una invitación a comprar fondos. La oportunidad de inversión presentada puede resultar inadecuada para determinados inversores debido a sus objetivos específicos de inversión y a su situación financiera. Las opiniones expresadas son válidas en el momento de su publicación y están sujetas a cambios, al igual que la composición y las asignaciones de los fondos. A pesar de la cuidadosa selección de las fuentes, no puede garantizarse la exactitud, integridad o precisión de la información. La información no puede reproducirse ni redistribuirse. Las autorizaciones de comercialización de los fondos ACATIS en los distintos países y los servicios asociados pueden variar. ACATIS facilita gratuitamente en alemán los folletos de venta, las fichas de información básica (BIB) y los informes anuales y semestrales de sus fondos (http://www.acatis.de). ACATIS Investment KVG mbH tiene su sede en Frankfurt a.M., Alemania, y está supervisada por BaFin, Marie-Curie-Straße 24-28, 60439 Frankfurt.
ACATIS Investment Kapitalverwaltungsgesellschaft mbH, mainBuilding, Taunusanlage 18, D-60325 Fráncfort del Meno, Tel.: +49/ 69/ 97 58 37-77, E-Mail: [email protected], http://www.acatis.de
ACATIS Service GmbH, Güetli 166, CH-9428 Walzenhausen, Tel: +41 / 71 / 886 45 51, e-mail: [email protected] info: www.acatis.ch