TRIBUNA de Álvaro de Liniers, responsable de Desarrollo de Negocio, NN IP. Comentario patrocinado por NN Investment Partners.
TRIBUNA de Álvaro de Liniers, responsable de Desarrollo de Negocio, NN IP. Comentario patrocinado por NN Investment Partners.
Para alcanzar los acuerdos de París y mitigar el impacto del calentamiento global, todos los sectores han de llevar a cabo una transición hacia un modelo energético sostenible y proceso de descarbonización. De la mano de unas energías renovables en constante proceso de mejora, esta transición cada vez es más asequible y, por lo tanto, más inevitable. Todo ello crea importantes oportunidades de crecimiento para las renovables. Con todo, la gran pregunta sigue estando ligada a qué compañías serán las que crearán un mayor beneficio económico derivado de esta oportunidad de inversión.
En NN Investment Partners, nuestros equipos de Renta Variable Sostenible y de Impacto buscan constantemente invertir en compañías que cuenten con ventajas competitivas sólidas y sostenibles que permitan consistentes retornos sobre el capital, apoyando el crecimiento.
Un tema prioritario
Con el auge de informes y proyecciones sobre el calentamiento global, la transición energética ya no es un tema secundario en los foros económicos. Las emisiones de carbono han seguido creciendo, impulsadas por el crecimiento de China y otras regiones emergentes durante los últimos años. Los combustibles fósiles y sectores industriales han venido representando más del 80% de las emisiones totales de carbono a nivel global en los últimos años.
Entretanto, las energías renovables apenas han llegado al 20% del consumo global de energía; sin haber vivido aún un gran salto relativo durante la última década. El crecimiento de renovables ha ido en paralelo a un notable aumento del uso de otras energías en los mercados emergentes.
En diciembre de 2019, la UE anunció el llamado Green Deal, con el objetivo de que la Unión Europea sea climáticamente neutra para el año 2050. Alcanzar este objetivo tiene serias implicaciones para nuestro sistema energético. Por un lado debemos ser mucho más eficientes energéticamente, mientras que por otro lado la producción de electricidad debería venir prácticamente sin emisiones, con la mayor parte de nuestra energía procediendo de renovables. Por último, transporte y calefacción deberían descarbonizarse de la mano de una mayor electrificación cara a reducir la contaminación y restaurar, en la medida de lo posible, la biodiversidad.
El empuje de las empresas
Hasta hace poco los grandes habilitadores para esta transición eran los objetivos marcados por gobiernos y los subsidios. El apoyo gubernamental se mantendrá crucial, si bien por el lado de la generación de energía vía sistemas eólicos o solares ha mejorado mucho en los últimos años y es un factor clave. Entretanto, ahora también son las compañías las que están empujando la demanda de renovables gracias a nuevos objetivos que vienen marcándose.
Si bien alcanzar objetivos de reducción de emisiones representa sin duda un desafío para muchísimas compañías a lo largo de la cadena de valor energética, también crea oportunidades de inversión. Las compañías que inviertan hoy en una transición hacia energías más limpias serán las mejor preparadas para tener éxito en un mundo más sostenible, y esto es algo urgente.
¿Dónde están las oportunidades?
En la actualidad, nuestro equipo de inversiones de Impacto está encontrando oportunidades que reducen el estrés de nuestro ecosistema en torno a cuatro soluciones diferenciadas:
- Problemática ligada a la gestión del agua: más de dos billones de personas viven con problemas de abastecimiento de agua de calidad, con sólo un 60% de las aguas residuales siendo tratadas en la actualidad. Encontramos oportunidades en compañías ligadas a la eficiencia, infraestructuras y tratamiento del agua.
- Alimentación: la industria alimenticia representa cerca del 25% de las misiones de carbono, el 33% de la producción alimenticia a nivel global se desperdicia, y cerca de 820 millones de personas sufren de malnutrición, y hambruna mientras que más de 2 billones de personas en el mundo sufren sobrepeso. Aquí invertimos en la cadena de valor alimenticia, incluyendo agricultura.
- Transición energética: de nuevo, uno de los desafíos más urgentes debido al calentamiento global. Apuestas en renovables, tecnológicas ligadas a la eficiencia, o vehículos eléctricos.
- Economía circular: producimos enormes cantidades de desperdicios que contaminan nuestro entorno, los datos muestran que sólo cerca de un 74% de los desperdicios son recogidos y tratados, con unas cifras que no llegan al 45% en las regiones emergentes. Muchos desperdicios son incinerados, mientras que los plásticos están inundando ríos y mares. Reciclaje, gestión de residuos o Packaging son algunos de los subsectores representados en nuestras carteras.
En NN IP llevamos más de cuatro años invirtiendo en torno a estas 4 soluciones buscando tener un impacto positivo. La mejor representación de ello es nuestro fondo NN (L) Climate & Environment.
Fondo NN (L) Climate & Environment: Distribución de cartera en torno a soluciones y ODSs
