Guillermo García Morillo, responsable Territorial de Ibercaja Banca Privada comparte en esta tribuna cómo los trabajadores nómadas pueden ayudar a el crecimiento de algunas poblaciones.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Durante la pandemia, adoptamos algunos medios de relación que han persistido. En un comentario previo, analizamos también los nuevos hábitos de consumo y, entre ellos, hablamos del denominado efecto zoom y de cómo las relaciones laborales mantendrían la proliferación de reuniones por videoconferencias, como así ha sido.
Firma: Salvador Linares. Parque Natural de Monfragüe
Aunque se trataba de medios tecnológicos que ya existían, el forzoso confinamiento multiplicó su uso. Esta realidad llevó también a incrementar el teletrabajo, circunstancia que igualmente pronosticamos que se mantendría en un importante porcentaje… y que se ha cumplido.
Los nómadas digitales son trabajadores que desarrollan completamente su actividad laboral de forma digital por lo que pueden elegir su ubicación para vivir en todo el ancho mundo.
Actualmente se estima que hay una cifra cercana a 100 millones de nómadas digitales en el mundo. Aproximadamente un 2% de la población laboral. Se estima que puedan llegar a 1.000 millones en el año 2050.
Estas personas orientan su actividad laboral completamente a conexiones digitales, tienen un estilo de vida de gran libertad profesional, geográfica, con horarios flexibles y trabajo en línea.
Sin embargo, buscan en otras facetas de su vida tener un enganche con la realidad. Y son muy partidarios de volver a los orígenes en muchos aspectos, de comprar también en una tienda de barrio, orientados a la alimentación saludable y a los productos artesanales. Valoran mucho las actividades al aire libre y el contacto con la naturaleza, así como socializar con personas distintas.
Es fundamental analizar los hábitos y conductas de los consumidores, para una adecuada selección de sectores y compañías ganadoras. Y desde luego en el caso de los llamados "nómadas digitales" también: con su actual dimensión, ya deben ser tenidos en cuenta; y pueden convertirse en un segmento muy relevante, ante la previsión de crecimiento.
Fuente: Bloomberg
Sin duda, deben ser tomados en consideración por gobiernos nacionales y muy especialmente regionales que pueden convertirse en "paraísos" para estos trabajadores.
Aunque como su propio nombre indica no se trata de personas que fijen su residencia mucho tiempo, (la práctica más habitual es que cambien unas tres veces de país por año), tener un flujo de acogida de trabajadores nómadas puede convertirse en una fuente de ingresos para regiones con atractivos naturales, vida tranquila y barata, que en la actualidad no son zonas receptoras de mucho turismo.
La actual regulación española otorga al solicitante que está fuera de España un permiso máximo de un año o ajustado a la duración del periodo de trabajo. Cuando el solicitante ya está legalmente en España lo puede pedir por 3 años. En ambos casos para todo el territorio nacional.
Ya existe una competencia internacional y también nacional entre comunidades autónomas para ser destinatarios de este flujo de nómadas digitales, quienes en una proporción del 30% tienen un salario entre 30.000 y 50.000 euros.Algo menos del 9% disfruta un salario superior a los 100.000 euros.
En cualquier caso, este salario es superior al indicador medio de muchos países, lo que también los convierte en un segmento relevante merecedor de especial atención.
Fuente: Bloomberg
Varias localidades españolas se ubican entre las más elegidas por los nómadas digitales. En la segunda posición de este análisis de Bloomberg se encuentra Málaga y en posiciones destacadas Barcelona y Palma.
Este segmento debe ser una oportunidad también para destinos como Extremadura, por su naturaleza y calidad de vida, debiendo ser prioridad convertirse en atractivo para este colectivo.
En ese sentido, una reciente encuesta recoge que más de un 80% de los pertenecientes a la generación Z teletrabajarían en zonas rurales si su empresa se lo permitiera. Entre este segmento de edad se instala cada vez más este concepto de "travacaciones”"