EFAMA, Inverco y AFME celebran medidas clave de la SIU, como la simplificación, la reducción de cargas y la digitalización, pero muestran sus reticencias entorno a las conversaciones de consolidar ciertas competencias reguladoras a nivel europeo.
El Savings and Investments Union presentado por la Comisión Europea el pasado 19 de marzo es “un paso importante hacia el desarrollo definitivo de mercados de capitales más profundos e integrados que la Unión Europea necesita con urgencia”, en palabras de EFAMA. Para la asociación de fondos europea, con la SIU la UE estará en una posición más sólida para hacer frente a los desafíos que enfrenta (transiciones ecológica, digital y demográfica, así como inversiones en defensa) y preservar su autonomía estratégica en un mundo cada vez más incierto.
Inverco también celebra el renovado impulso de la Unión Europea para revitalizar los mercados financieros y contribuir a la financiación de una Europa más competitiva y segura, a través de diversas iniciativas, entre las que destaca la reciente propuesta de Unión de Ahorros e Inversión (SIU) y las numerosas medidas que la componen. “Los fondos de inversión y de pensiones tienen que seguir desempeñando una importante misión como mejor herramienta para acercar los mercados de capitales a los inversores retail”, afirma Elisa Ricón, directora general de Inverco.
“Prioriza acertadamente una movilización más efectiva del ahorro minorista y subraya la necesidad de que las autoridades y los responsables de políticas de la UE se guíen por la simplificación, la reducción de cargas y la digitalización”, defiende en esa línea EFAMA en su valoración del plan. Para Vincent Ingham, director de Política Regulatoria de EFAMA, es más específico que los planes de acción de la Unión de Mercado de Capitales anteriores y está enfocado con precisión en los principales impulsores del éxito.
Cambios muy positivos
Que la Comisión Europea destaca la importancia de los incentivos fiscales es un paso acertado, opina Tanguy van de Werve, director general de EFAMA, pero también insiste en que el desafío ahora es cómo motivar a los Estados miembros para que los implementen. “Lamentablemente, el estancamiento continuo en torno a DEBRA no inspira confianza. Esta situación debe cambiar”, advierte.
Por su parte Adam Farkas, CEO del Association of Financial Markets in Europe (AFME) considera que la SIU identifica acertadamente la reforma de la infraestructura post-negociación como un área clave de enfoque y acción. “Fomentar la competencia, mejorar la transparencia y aumentar el uso de estándares armonizados son factores fundamentales para impulsar el desarrollo general de los mercados de valores de la UE y reducir costes para emisores e inversores”, afirma.
En opinión de Farkas, será importante que las futuras iniciativas en el ámbito post-negociación aprovechen el potencial que ofrecen las recientes innovaciones tecnológicas, como la tecnología DLT, para crear una unión de mercados de capitales digitalmente avanzada. AFME también espera comprender cómo pretende la Comisión avanzar en una mejor integración del panorama de negociación en la UE, un ámbito en el que ven necesario reducir barreras sin comprometer la libertad de elección de los inversores.
Elementos a mejorar
Aunque en general la valoración de la SIU por parte de la industria es positiva, EFAMA sí destaca algunos puntos que aún les genera preocupación. Por ejemplo, reclama una simplificación sustancial del proceso para los inversores. “Demasiados inversores se ven desalentados por procesos de incorporación largos y divulgaciones excesivas que hacen que invertir sea innecesariamente complejo”, afirman. En opinión de EFAMA, la Retail Investment Strategy, en su forma actual, hace precisamente lo contrario al introducir nuevas complejidades, cargas regulatorias y un enfoque excesivo en los costes. “Por ello, es necesario que los colegisladores la simplifiquen drásticamente”, sentencian.
A EFAMA también les preocupa hasta qué punto se debe llegar con la unión de los mercados europeos. “Si bien una mayor integración del mercado puede ser beneficiosa, la creación de escala de mercado (por ejemplo, a través de fusiones) no debería ser un objetivo en sí mismo. El objetivo final debe ser mantener la dinámica competitiva en nuestros mercados, eliminando los obstáculos nacionales y promoviendo la interoperabilidad”, defienden.
Dudas en con la convergencia supervisora
También lo ven así en el plano regulatorio. Si bien EFAMA apoya firmemente una mayor convergencia supervisora y la facilitación del intercambio de datos de supervisión entre reguladores supervisores y prudenciales, no está a favor de otorgar poderes de supervisión directa a la ESMA sobre las grandes gestoras de activos. “Esto no contribuiría a aumentar la participación minorista en los mercados de capitales y resultaría perjudicial en términos de tiempo de comercialización, agilidad y capacidad de adaptación para las autoridades nacionales”, argumentan.
En opinión de Ricón, las tres herramientas que hasta ahora se han demostrado más eficaces para atraer a los minoristas hacia las inversiones financieras, que son la adscripción automática a planes de pensiones de empleo (conocido como autoenrolment), los incentivos fiscales y la educación financiera, son competencias esencialmente nacionales. “Que a nivel europeo solo pueden ser objeto de impulso mediante recomendaciones no vinculantes”, subraya. No obstante, desde Inverco confían en que el compromiso de los Estados miembros con estos objetivos permitirá encontrar vías para su implementación en sus respectivos territorios. “Para lo que, desde la industria de la inversión colectiva, ofrecemos todo nuestro apoyo”, asegura Ricón.
Así lo ven también desde la AFME. “Cualquier modelo de supervisión única debe abordarse de manera gradual, comenzando con la introducción de verdaderos poderes de flexibilidad para las Autoridades Europeas de Supervisión, mientras se lleva a cabo una revisión más amplia de sus estructuras de gobernanza y se evalúa cuidadosamente qué tipos de entidades serían más adecuadas para estar bajo supervisión de la UE”, piden.