Marcos Aza (Santander AM), Juan Mateo (CaixaBank AM), Vicente López (Bankinter Gestión Activos), Diego Rueda (Unigest), Sol Hurtado de Mendoza y Pedro Santuy (BNP Paribas AM) debaten sobre la inversión temática y los factores clave en la selección de ideas.
Elementos a tener en cuenta a la hora de seleccionar una temática antes de incorporarla a una cartera

Para Marcos Aza, gestor de carteras sénior en el equipo Quantitative Investment Solutions de Santander AM, la inversión temática supone identificar los cambios que se están produciendo en el mundo y que van a generar una rentabilidad superior a la del mercado en el largo plazo. “Unos pueden ser más disruptivos, otros más tradicionales… pero lo primero que tiene que haber es un cambio”, afirma. Para capitalizarla, esa temática debe tener sentido desde el punto de vista de la rentabilidad. “El impacto de la idea de inversión debe estar clara, así como su medición y la rentabilidad esperada de la megatendencia”, explica.
1/6Juan Mateo, gestor sénior de Asset Allocation Funds del equipo de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM, incide en esa idea de invertir en el cambio, la disrupción, pero también en la de aprovechar estrategias temáticas para invertir en los ganadores del futuro. “Hace 10 años había fondos de tecnología que invertían en compañías más pequeñas que hoy se han convertido en mega caps que han transformado nuestras vidas y están muy presentes en nuestro día a día”. Todo ello teniendo siempre presente el potencial de retorno que pueda generar la temática. “La rentabilidad es clave a la hora de seleccionar una temática”, subraya.
2/6Vicente López, selector de fondos especializado en inversión temática en Bankinter Gestión de Activos, coincide: “cuando hablamos de inversión temática lo hacemos de disrupción, de algo que transforme… pero, desde el punto de vista de la inversión, también de estrategias que lo hagan mejor que el mercado. No sirve de nada poner un activo muy innovador en la cartera que luego te vaya a ofrecer un retorno por debajo del mercado”. A su juicio, lo más relevante es analizar las compañías que hay en las carteras para saber hasta qué punto el análisis tradicional no está incorporando el crecimiento que le viene derivado por la temática. “Las valoraciones pueden ser distintas. Eso es lo que sirve para dar el tirón a las carteras”.
3/6Lo primero que hace Diego Rueda, miembro del departamento de Inversiones en Unigest, es romper cualquier asociación entre inversión temática y ASG. “Para mí, vincularlo es un error. Las temáticas no siempre están lincadas a la sostenibilidad”, afirma. En su entidad consideran a estas tendencias como un activo más que tratan de introducir en la coctelera. Su visión sobre los temáticos tiene dos vertientes: una, en la que buscan apostar por aquellas tendencias sobre las que tengan una visión más favorable de cara al largo plazo, y otra de corto plazo, con las que van jugando dentro de la cartera en función de las condiciones del mercado.
4/6Esa combinación de temáticas es algo que Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal, considera fundamental a la hora de componer una cartera. “Se trata de identificar qué temáticas te gustan y consideras que van a generar una rentabilidad superior a la del benchmark, pero también de saber cómo combinando ciertos temas puedes crear una cartera muy equilibrada e ir ajustándola. E igual con la beta. No es lo mismo la beta de mercado que te proporciona un fondo de agua o disrupción tecnológica que la que te da un fondo de alimentación sostenible. Se trata de ir jugando con eso y ser consciente de la rentabilidad-riesgo que estás introduciendo en la cartera”.
En esta misma línea, Juan Mateo apunta que los temáticos son estrategias que te permiten gestionar diferentes horizontes temporales. Pone el caso de la transición energética. “Es una temática que tiene todo el sentido en el largo plazo. Sin embargo, dentro de la transición energética, puedes jugar diferentes horizontes temporales. Por ejemplo: puedes hacerlo con temáticas que ya están funcionando a corto plazo, como el transporte sostenible o los coches eléctricos. Pero también puedes hacerlo con temáticas a medio plazo, con Estados Unidos implementando más energía solar en su economía, o también de largo plazo, con inversiones en la cadena de valor de hidrógeno verde”.
5/6Para Pedro Santuy, director de Ventas ETF e Indexados en BNP Paribas AM, existen tres factores que definen muy bien cómo seleccionar una temática. “El primero de ellos es la volatilidad relativa al índice. El segundo, la beta que la temática pueda aportar frente al benchmark. Y la tercera, la pureza”, explica. Son estos tres conceptos sobre los que han ido girando las reflexiones de los selectores, comenzando por Vicente López, quien reconoce que, para ellos, la volatilidad es fundamental. “Hay temáticas que pueden generar una mayor volatilidad a las carteras, sin que ello se vea reflejado en una mayor rentabilidad. Esa mayor volatilidad tiene que estar justificada”, advierte.
Marcos Aza revela que, para su equipo, lo más relevante es la pureza. “Nos gusta invertir en vehículos que ofrezcan exposición únicamente a una temática para nosotros poder hacer la composición en una cartera”. En su opinión, la pureza es algo súper importante, que hay que analizar al detalle porque, desde el punto de vista de construcción de cartera, te permite tener muy bien identificado a qué riesgos estás expuesto por capitalización de compañías, estilo de gestión, exposición geográfica… Una de las cosas que más ha aportado la inversión temática es esa flexibilidad que te da para ir adaptando tu cartera a los estilos que tú quieres con los distintos temas”, expone.
En el equipo de Unigest, una vez identificada la tendencia, analizan la correlación con el resto de los activos de la cartera para saber si tiene sentido su incorporación. “Intentamos limitar el solapamiento de los valores que hay en cada tendencia. Google puede estar en cuatro temáticas que no guardan ninguna relación”, señala Rueda. En CaixaBank AM, en cambio, ponen el énfasis en la experiencia de los equipos. “Confiamos en el track record de la entidad. Buscamos equipos especializados en la materia que sepan encontrar las oportunidades y construir carteras líquidas. Esto para nosotros es algo muy importante”, concluye.
6/6