Conoce las respuestas a estas preguntas, que se repsondieron en el encuentro sobre el futuro del sector tecnológico organizado por FundsPeople en el que participaron Francisco Julve (A&G), Roberto Scholtes (Singular Bank), Ignacio Ballesteros (Inversis), y Mikko Ripatti (DNB AM).
¿Small o large caps en el sector tecnológico?

“Para una gestión activa, muchas veces se tienen más oportunidades con las empresas de menor tamaño, porque Apple o Meta tiene cientos de analistas siguiéndolas y es muy difícil obtener una información que otros no tengan. Esta oportunidad es mayor con las empresas menores”, señala Mikko Ripatti, responsable para Iberia y gestor de Carteras de Clientes en DNB AM, quien señala que el fondo de la firma Technology Fund no tiene posiciones en Apple, pues su “crecimiento no justifica su valoración”.
Ahora bien, la gestora noruega apuesta por una combinación de small, mid y large caps, ya que, aunque “puedas tener un mejor conocimiento de la tecnología o modelo de negocio de las menores, es más complicado acertar ya que su estrategia está limitada a un nivel de flujo que no permite mucho recorrido”. Añade Mikko Ripatti que, “a medida que el tamaño de las empresas aumenta, tienes menos riesgo, por lo menos en el corto plazo, porque son modelos de negocios muy establecidos, son compañías muy potentes, difíciles de batir”.
A nivel geográfico, fuera del mercado americano, por antonomasia el más potente a nivel de innovación, indica que en Europa hay un buen caldo de cultivo de medianas empresas, en Asia, “China no es tan interesante por la cuestión regulatoria, que es un riesgo grande”, pero sí los polos por excelencia de semiconductores, Taiwán y Corea del Sur, y observa con interés algunos mercados emergentes, como Brasil, donde destaca nuevas soluciones en formas de pago P2P. No obstante, el responsable para Iberia y gestor de Carteras de Clientes en DNB AM aclara que el posicionamiento de la firma es global y que los emergentes no son core, ya que exige un “conocimiento local exhaustivo”.
1/4Para Francisco Julve, responsable de Productos de Terceros de A&G, el estar expuestos a las large caps “estructuralmente da a la cartera una exposición diferente, tanto geográfica como sectorial, y ante movimientos de tipos de interés se abren oportunidades”. Recuerda cómo ante señales de enfriamiento de la economía, que pueden dar lugar a posibles bajadas de tipos de interés, la tecnología tradicionalmente sube. “Puede ser una apuesta macro, aunque sea un poco arriesgado decirlo, pero lo eso porque hay un descuento de flujo de caja y la exposición a tipos de intereses es elevada pues son de larga duración, son expectativas de beneficios futuros que, a la mínima que los descuentas con un tipo de interés mayor, la valoración se dispara”, explica.
Con respecto a las mid y small caps, el responsable de Productos de Terceros de A&G, advierte que, si son buenos negocios, tienen altas probabilidades de ser absorbidas por las grandes.
Ahora bien, ante una exposición elevada al sector tecnológico, que ya por el hecho de indexarse a un índice hace que el peso sea alto, una forma de diversificar y reducir su ponderación en la cartera es posicionarse en otras regiones en las que haya, incluso, más representación de empresas de menor tamaño, donde la tecnología está presente, pero que operan en otros sectores, como financiero o industrial.
Coincide con la visibilidad geográfica, pero considera que Europa es la “gran olvidada a nivel de tecnología”, donde parece que el peso está en financiero y energía.
2/4Comenta Roberto Scholtes, jefe de Estrategia de Singular Bank, que en las grandes compañías se corre un doble riesgo: maduración y regulación, pero en muchas pequeñas y medianas uno “existencial”, más aún en la era de la Inteligencia Artificial en el que los sistemas, servicios e infraestructuras acaben en la nube, ya que “al final, compañías de este tamaño puedan acabar desapareciendo al ser absorbidas por los gigantes”.
En este sentido, Roberto Scholtes señala que “el descuento de valoración o el business case ha de ser muy evidente como para aventurarse de forma significativa. Por ello, preferimos estar sesgados a las grandes”, recalca.
Más allá de EE. UU. y de Asia, en el caso concreto de los semiconductores, el jefe de Estrategia de Singular Bank menciona también algunas compañías de Japón y la parte de servicios empresariales, consultoría y IT services en Europa. “Si son realmente capaces de abrazar la Inteligencia Artificial y trasladarlo a las empresas tienen un potencial de crecimiento que aún no está todavía reconocido por el mercado”, afirma.
3/4Coincide Ignacio Ballesteros, analista sénior de fondos de Inversis, en que el sector tecnológico “tiene un riesgo elevado”, por lo que estar posicionados en small caps representa “uno adicional”, entre otras razones, por estar sus valoraciones más expuestas a las subidas de tipo de interés ya que sus flujos de caja están más dispersos en el tiempo.
Comenta que el incremento de los tipos hace que las valoraciones sean más bajas, pero en el caso particular de las large caps tecnológicas, con grandes cantidades de efectivo, les beneficia positivamente por el lado de que obtienen más intereses por ese dinero en caja.
Por otra parte, señala que la reducción del valor que estas compañías vivieron con el desplome generalizado sufrido en los mercados bursátiles en 2022 ha desembocado en que muchas “hayan adoptado políticas de reducción de costes lo que, a futuro, es positivo por sus flujos de caja y valoraciones”.
4/4