Seguirán ampliando el equipo aunque sin urgencia, solo si encuentran a los profesionales adecuados. Eso sí, descartan participar en operaciones corporativas.
Es el banco privado más antiguo de Ginebra. Stephen Kamp, responsable de Lombard Odier para el sur de Europa y Sudamérica, asegura que el banco es “una combinación, por un lado, de historia y tradición y, por otro, de seguridad e innovación”. Al respecto, apunta que la ratio de capitalización del banco es superior al 30%. “Nos gusta que los clientes sientan que este es lugar donde sentirse seguros. Un lugar donde conocemos a los clientes y nos conocen desde hace mucho tiempo”, subraya.
“España es el mercado más importante dentro de la región bajo mi responsabilidad”, confiesa. Y eso se observa en el volumen de negocio del banco. Un tercio del negocio es doméstico (Suiza), otro tercio está en Europa y el otro, en el resto del mundo. . “Dentro del negocio europeo, España es un mercado estratégico para el banco y donde estamos con presencia local desde hace 18 años”. A futuro, Kamp espera poder seguir creciendo más aquí, pero descarta participar en operaciones corporativas: “No está en el ADN del banco”, asegura.
La vía será la ampliación del equipo. “Tenemos un excelente equipo en España, pero no descartamos seguir ampliándolo si encontramos a las personas adecuadas. Sin duda tenemos la posibilidad de hacerlo, pero no es una obligación. Buscamos más la calidad que la cantidad”, subraya.
Los servicios que más potencian
Una de las señas de identidad del banco es que están especializados en familias y empresarios. En ese sentido, creen que es muy importante conocer sus ambiciones y necesidades para poder ofrecerles un servicio de alta calidad. Su modelo de negocio les permite ofrecer soluciones personalizadas a cada cliente. “Esto se consigue creando un contacto muy estrecho con los clientes, pero también creando un equipo. No les dejamos solo en manos de un banquero, hay especialistas a su alrededor”, matiza.
Un servicio que les interesa mucho es la planificación fiscal. Hay que construir las carteas teniendo en cuenta las implicaciones fiscales. Y es algo que está en el centro de nuestra propuesta de valor”, insiste Kamp. En ese sentido, en la gestora eligen los instrumentos adecuados en función del país que se tate para que ofrezca el mejor resultado posible. Esto es un trabajo en equipo entre diferentes departamentos. También ofrecen distintos modelos de asesoramiento, pero lo que es realmente potencian es la gestión de carteras. “Los clientes nos confían su patrimonio y nosotros lo gestionamos por ellos. Podemos crear vehículos ah hoc para nuestros clientes en España”, explica.
Por otra parte, Lombard Odier tiene una plataforma tecnológica que ofrece como un servicio a terceros.
Más presión sobre los márgenes
Hay diferentes tendencias que afectan al sector, no solo en España sino también a otros mercados. Kamp observa un incremento de los requisitos regulatorios, que implica unos mayores costes, lo que deriva en una mayor presión sobre los márgenes. “Es lógico que veamos que los actores más pequeños tengan más dificultades para sobrevivir, por lo que puede haber buenos banqueros que trabajen allí que se vayan a instituciones más grandes o intenten operar de forma independiente”, avisa.
Lo que también se ve es una fuerte aparición de la IA y, en concreto, la robótica. Algo que puede a ganar economías de escala o mejorar la eficiencia de las entidades. Sin olvidar la sostenibilidad. “Sin duda las nuevas generaciones esperan ver gestoras muy comprometidas con la ESG”, concluye.