¿Hay dificultades para encontrar producto al que adherirse? ¿Es mejor mono o multitemáticos? Pablo Mansilla (Santander Private Banking), Pablo Rodríguez (CaixaBank AM), Antonio López (March AM) y Víctor Asensi (DPAM) resuelven estas y otras cuestiones en un desayuno organizado por FundsPeople.
En CaixaBank AM, la selección de las temáticas pasa por cinco tendencias estructurales a largo plazo. Por la que más convicción se tiene es una que se incorporó hace dos años motivada por la creciente inestabilidad política, las guerras comerciales o el Covid-19 y que busca no depender de terceros países. Se trata de alianzas mundiales. El resto son la digitalización y tecnología, la longevidad y bienestar, el reto demográfico por el crecimiento de la población mundial y el desarrollo responsable.
A la pregunta de si es difícil encontrar producto con temáticas específicas, su gestor y selector de fondos, Pablo Rodríguez indica que el sector se encuentra con dos desafíos. Por un lado, “la esperanza de vida de algunas temáticas”; de otro, “el timing de entrada, porque en muchas ocasiones no somos demasiado rápidos en invertir en ella y/o en crear el producto propio para comercializarlo” y es “crucial tratar de entrar cuando los PERs todavía no son muy elevados, porque tendemos al efecto rebaño e invertir cuando toda la valoración ya está en precio”.
En cuanto a los criterios de selección y las diferencias con respecto a los fondos tradicionales, Rodríguez tiene en cuenta, en primer lugar, el grado de pureza del producto temático, “pues no está tan claro si queremos demandar un nivel muy elevado, pues ello implica apostar por microempresas, que están teniendo un mal comportamiento en los últimos meses”. En segundo lugar, entender cuáles son los factores subyacentes de rentabilidad y riesgo, “ir más allá de las expectativas de crecimiento y analizar potenciales riesgos, como puede ser el regulatorio”. Por último, hacer una triple apuesta: acertar con la temática, “pues tienen su ciclo y algunas mueren anticipadamente”, con el producto y estar atento a las valoraciones, pues en el caso de los temáticos “el momento de entrada es fundamental” para no perder el recorrido al alza.
1/4Para el responsable de Fondos de Inversión de Santander Private Banking en España, Pablo Mansilla, la complicación de elegir temáticas es la misma que la elección de sectores o países, “es un riesgo alto”. Para minimizarlo, la entidad opera a partir de dos niveles: inversión (mono)temática y multitemática, siendo “más favorable” a este último como estrategia core, mientras que el primero está dirigido a estrategias satélite y la selección se realiza a través de terceras gestoras.
En cuanto a la pureza de la temática, Pablo Mansilla reconoce que la probabilidad de que dos fondos con el mismo nombre tengan una cartera similar es baja. “Cuanto más restrictivo seas en cuanto a la temática que has elegido, hay necesariamente un trade off, tienes que ser más laxo en cuanto a la ratio de pureza, o corres el riesgo de convertirte en un fondo de micro cap o asumir otro tipo de riesgos como excesiva concentración o iliquidez”.
Por tanto, para el responsable de Fondos de Inversión de Santander Private Banking en España “la pureza puede ser importante desde el punto de vista de gestión, pero para el cliente es más secundario”. De ahí, incide, en la “bondad de apostar por la inversión multitemática para evitar bandazos y excesivo riesgo”.
2/4Añade Víctor Asensi, subdirector de DPAM en España y Latam, que, además de acertar en la estrategia, el desafío también está en la selección de las compañías dentro de una temática. Cita como ejemplo lo ocurrido en el pasado con Nokia o BlackBerry, que “estaban en una buena temática, pero no supieron adaptarse bien a los cambios de la competencia. Hay que ser capaces de seleccionar buenas compañías que sepan adaptarse a la innovación, tengan un equipo directivo de primer nivel y estén bien gestionadas”.
Resalta que la construcción de fondos multitemáticos, “tiene sus pros y sus contras”. Explica que la inversión en un fondo temático está más dirigida al corto plazo. “Puede irte muy bien, pero también puede haber problemas de regulación, valoración, concentración del riesgo, mientras que con multitemático hay más flexibilidad y agilidad de rotación”. Por tanto, para un cliente “más conservador que quiera renta variable, el enfoque multitemático es menos arriesgado que un fondo temático”, insiste Asensi.
En términos de valoración, el subdirector de DPAM en España y Latam señala que, actualmente, las compañías que se encuentran en cartera están por debajo de la valoración media de los últimos 5 años en cuanto a PER. Además, destaca los “excelentes” resultados de las compañías en las que están invertidos con crecimiento de los beneficios por acción de más del 20% anuales.
3/4“Dado que las tendencias oscilan en el tiempo, es mejor posicionarse en varias temáticas porque entre ellas puede haber una correlación positiva o negativa y, desde ese punto de vista, descorrelacionan del mercado”, coincide también Antonio López, responsable de Sostenibilidad y gestor de Renta Variable de March AM
Afirma que la selección de fondos temáticos pasa por “encontrar segmentos de mercado que lo puedan hacer mejor con respecto al resto” a partir de dos parámetros: rentabilidad y riesgo.
Considera que el actual momento del mercado es bueno para invertir en fondos temáticos. Explica que, dado que la gestión pasiva lo está haciendo mejor en el rally bursátil que se experimenta desde el año pasado por la dificultad de la activa en batir ciertos índices, como es el caso del S&P 500 por el tirón de las 7 magníficas, los fondos temáticos con gestión activa lo “harán especialmente bien en mercados volátiles”. Algo que, en su opinión, “vamos a ver en el corto y medio plazo”. Asimismo, también demuestran su mayor potencial en “mercados laterales o que crecen a ritmos bajos”.
4/4