Fidelity International ha presentado los resultados de su Encuesta a Analistas anual, ofreciendo un panorama detallado sobre las tendencias de inversión para el próximo año basado en las respuestas de 112 analistas de la firma.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
En un contexto de alta volatilidad y cambios en la dinámica económica global, los inversores enfrentan un panorama de divergencias entre economías, sectores y empresas. La inteligencia artificial todavía no ha alcanzado su pleno potencial, mientras que las políticas económicas de EE.UU. y China son factores clave que definirán el rumbo de los mercados en 2025. Fidelity International ha presentado los resultados de su Encuesta a Analistas anual. Ofrece un panorama detallado sobre las tendencias de inversión para el próximo año, basado en las respuestas de 112 expertos de la firma.
En conjunto, la conclusión es que los directivos de las empresas de todo el mundo son mucho más optimistas que en los dos últimos años. "Las expectativas de rentabilidad sobre el capital son mejores que en cualquier otro momento desde la pandemia. Varios sectores esperan que el cambio de gobierno en EE.UU. provoque un auge muy necesario de las operaciones de fusión y adquisición", señala Niamh Brodie-Manchura, Co-CIO de inversiones del área de renta variable de la entidad.
Inteligencia artificial: una promesa a largo plazo
A pesar de la creciente expectativa en torno a la inteligencia artificial, el informe de Fidelity concluye que su impacto inmediato en los beneficios empresariales será limitado. El 72% de los analistas encuestados prevé que la IA no tendrá un efecto significativo en la rentabilidad de las empresas en 2025. Aunque sectores como la tecnología, los servicios financieros y las telecomunicaciones aumentarán su gasto en IA, su implementación plena aún está en fase inicial.
Sin embargo, los analistas creen que, a largo plazo, la IA jugará un papel clave en la eficiencia operativa. Especialmente en sectores como el sanitario y financiero, donde podría transformar procesos como el diagnóstico médico y la gestión del crédito. Los analistas también destacan la necesidad de ser selectivos, ya que más de una cuarta parte (28%) reconoce una gran disparidad en las valoraciones de las empresas que cubren.
La llegada de Trump y su impacto en las fusiones y adquisiciones
Ocho años después de su primera toma de posesión como presidente, las empresas internacionales que cubren los analistas creen Trump 2.0 tendrá más impacto que la última vez. Sin embargo, también existen expectativas de mejora real del valor de un conjunto de sectores, impulsadas principalmente por las esperanzas de un repunte de las fusiones empresariales. Se mencionan las perspectivas de flexibilización de la normativa interna y un entorno más favorable para el cierre de operaciones. Esto es particularmente notable en los sectores de la atención sanitaria, los servicios de comunicación, las TI, los inmuebles y la energía.
En conjunto, la encuesta pinta una mezcla de perspectivas positivas y cautelosas entre los analistas de todo el mundo, dado que las políticas y los aranceles afectan a las regiones de forma diferente. Sin embargo, el 47% de los analistas norteamericanos destaca que los directivos de sus empresas tienen más confianza para invertir en los próximos doce meses. Esta cifra triplica el porcentaje registrado hace un año.
China: políticas de apoyo al crecimiento
China enfrenta un panorama económico complejo, con un sector inmobiliario en dificultades y una demanda de consumo aletargada. No obstante, los analistas de Fidelity ven con optimismo las políticas de apoyo al crecimiento implementadas por el gobierno chino. Más del 70% de los encuestados cree que la política monetaria tendrá un impacto positivo en los fundamentales empresariales. Además, más del 80% opina lo mismo sobre los planes de gasto público.
Los analistas esperan que los estímulos impulsen el consumo, favoreciendo sectores como bienes de consumo discrecional y la electrónica. Además, se anticipa un crecimiento moderado en lospagos de dividendos por parte de las empresas chinas, superando a la mayoría de los mercados asiáticos. Esta cifra es superior al 38% de Asia (menos China y Japón), aunque sigue estando por detrás de Japón. Japón alcanza casi el 90%, el porcentaje más alto del mundo.