¿Cómo y hacia dónde crecerá la industria de fondos de inversión en los próximos cinco años?

globotierra
LuisJouJR, Flickr, Creative Commons

Los gestores de fondos esperan un crecimiento anual del 9% en los próximos cinco años en términos de dinero nuevo que entre en fondos regulados. Es una de las principales conclusiones de la Encuesta Global sobre Fondos Regulados 2014 elaborada por Ernest & Young. Los expertos de la firma recogen una serie de interesantes conclusiones sobre las percepciones que tienen los gestores de fondos en torno a las áreas de crecimiento de la industria a nivel mundial y en torno a los futuros motores del desarrollo y captación de dinero nuevo en la industria de fondos de inversión.

La primera tendencia que detectan es la de consolidación: los gestores norteamericanos y europeos dan más prioridad a la penetración en mercados maduros más que conseguir sus objetivos de crecimiento. Con una distinción, puesto que los gestores que operan desde el Viejo Continente muestran una mayor tendencia que sus colegas estadounidenses a percibir la expansión geográfica como una oportunidad. Por otra parte, los gestores estadounidenses y asiáticos se fijan más en el acceso a nuevos canales de distribución como una forma de generar crecimiento.

Finalmente, los gestores con sede en Asia o Latinoamérica también buscan una forma de crecer a través de la expansión de su gama de productos. Desde la consultora aclaran que “estos gestores generalmente tienen una oferta de producto más limitada que sus competidores de EE.UU. y Europa”.

Potencial de crecimiento

Otro de los objetivos de la encuesta era indagar qué productos ofrecen mayor potencial de crecimiento. Para los participantes en el sondeo, esos son los fondos de gestión activa y los productos basados en soluciones (retorno absoluto, garantizados…).

Eso sí, no se debe ignorar que más de la mitad de sondeados cree que el mayor potencial de crecimiento se concentra en la parte más concentrada de su gama de producto. “Es claramente un reflejo del agudizamiento en el enfoque de ofrecer menores servicios sobre las expectativas del consumidor y sus retornos esperados”, exponen los autores del estudio.

La otra conclusión más destacada en este apartado es que la industria de ETF está llegando a su madurez. Los resultados de la encuesta refutan la hegemonía de unos pocos proveedores de fondos cotizados, particularmente los pioneros en este tipo de productos.

Mucho marketing por hacer

La tercera gran conclusión del estudio tiene que ver con los inversores minoristas: cerca del 60% de los encuestados creen que su entendimiento con respecto a las inversiones que hacen es inferior a la media. Es una conclusión clave si se tiene en cuenta que muchas de las gestoras que desarrollan sus negocios en Norteamérica y Europa buscan crecimiento dirigiéndose tanto a los inversores institucionales como a los minoristas; no así con las que centran su área de trabajo en Asia y Latinoamérica: un 75% de los gestores de estas regiones piensan que la mayor parte de dinero nuevo que fluirá hacia carteras de fondos en el próximo lustro es minorista.

La clave es que la mayoría de los gestores perciben esta falta de conocimientos no como un desafío, sino como una oportunidad. De hecho, la encuesta constata que las firmas de mayor tamaño son las que muestran más confianza en los conocimientos básicos de sus clientes retail. “Estas gestoras tienen unos presupuestos de marketing significativos y tienen más éxito en la educación de distribuidores e inversores sobre sus productos”, explican desde Ernest & Young. El desafío es por tanto para las gestoras con menor patrimonio: el 74% de las gestoras calificaron el conocimiento de los minoristas como “medio” o inferior.

Otro apunte de interés en este apartado es que, del universo estudiado, han sobresalido los gestores europeos como los que se muestran más escépticos con respecto al entendimiento que tienen los inversores respecto a sus productos. “Puede ser un reflejo de la diferencia en los modelos de distribución y plataformas y de dónde existe la relación con el inversor dentro de la cadena de valor”, concluye el informe.

Expansión: ¿qué región es más atractiva?

Una opinión cuasi unánime entre firmas de gestión de activos de Europa y Estados Unidos es que Asia parece ser la “tierra prometida” para las compañías del sector en plena expansión geográfica.

Dentro del continente, China parece el lugar que encierra mayor atractivo de cara a crecimiento por ventas en los próximos cinco años, debido principalmente a las reformas de su gobierno para desregular el mercado financiero. Hong-Kong figura en segundo lugar dentro de la lista de preferencias, donde también tienen su hueco países como Taiwán, Singapur o Corea del Sur. 

No obstante, EE.UU. compite con Asia en captación de negocio, un fenómeno que el estudio interpreta como “el deseo de los gestores europeos de ser verdaderamente globales”. En cambio, los gestores estadounidenses siguen creyendo que su país es el que ofrece más potencial de crecimiento; su estrategia se basa en una penetración más profunda dentro de su base de clientes a base del lanzamiento de nuevos productos, estrategias y clases de activos.

Otros resultados de interés: uno de cada tres gestores ven oportunidades en Japón al rebufo de las Abenomics y la reforma de las pensiones. En cambio, Europa ha figurado menos entre las apuestas de expansión territorial de los encuestados a pesar de que la recuperación económica encierre oportunidades de crecimiento.

Por preferencias, la región menos elegida ha sido Latinoamérica, algo que los autores del estudio atribuyen a la desaceleración del crecimiento y un entorno regulatorio relativamente difícil. No obstante, y puestos a elegir, los países que encierran mayor atractivo para los partícipes de la encuesta son Brasil, Chile y México. El primero ha sido elegido debido a su tamaño dentro de las economías sudamericanas, a pesar de haber encadenado varios trimestres de crecimiento decepcionante. En el segundo figura como mayor atractivo su mercado de fondos de pensiones, mientras que la clave en México es su tamaño y la poca madurez de su mercado.