Cuántos tipos de single family office hay en el mercado español

Dinero_cash
Markus Spiske, Unsplash

Abante Asesores, a través de la Fundación Abante, ha publicado junto con el Instituto de Empresa el informe Single Family Office para familias empresarias: retos y estrategias para la creación de riqueza. Se trata de un estudio académico realizado a partir de entrevistas a 25 family office (FO) españoles. Con este estudio, busca arrojar luz sobre las necesidades que presentan las empresas familiares en nuestro país. Así, pretende dar soluciones que les ayuden a conseguir ese objetivo de preservar patrimonio que todas tienen en común.

Una de las conclusiones a las que ha llegado Cristina Cruz, directora del centro de familias empresarias en el IE, tras las diferentes entrevistas que ha mantenido para la elaboración del informe es que no hay un family office igual a otro. No obstante, sí han identificado tres tipologías de FO con algunas características coincidentes: el generacional, el  inversor y  el emprendedor. "Cada una de estas tipologías influye en la forma en la que diseñan su family office", afirma esta experta.  Estas son las características de cada uno:

-Single Family Office (SFO) generacional: presenta una lógica dominante familiar y su objetivo es la preservación del legado familiar a lo largo de varias generaciones.

- SFO inversor: su lógica dominante es la financiera. Su objetivo es la gestión eficiente de la rentabilidad riesgo para asegurar el bienestar financiero de la familia.

- SFO emprendedor: su lógica dominante es la empresarial y su objetivo es mantener la identidad de la familia como empresaria.

Aunque las tres lógicas están presentes en los tres modelos, el peso que cada una de ellas tiene en el SFO no solo influye tanto en la forma de organizarse. También afecta el diseño de cómo debe ser la estructura del family office. Además, influye en dónde invierten y en la forma de invertir.

Por ejemplo en el caso de los family office con sesgo generacional invierten el 45% en bienes raíces, el 30% en inversiones financieras y el 25% en capital privado. En  los de sesgo inversor se eleva al 45% lo que destinan a inversiones financieras. También se reduce por debajo del 20% lo que dejan en capital privado. En los FO de sesgo emprendedor el porcentaje en capital privado supera el 30%. En los tres casos, la gestión de las inversiones tiende a realizarse más de forma interna. Sin embargo, sí se opta por profesionales externos en lo referente a asesoramiento legal o fiscal.

En qué sesgos incurren a la hora de invertir

Otro punto interesante que recoge el informe son los sesgos que se han encontrado en los family office cuando abordan sus inversiones. Estos sesgos, además, son comunes en las tres tipologías. Se identifican cinco: precipitación a la hora de invertir, foco excesivo en la factura fiscal, sesgo de competencia que puede llevar a la construcción de carteras demasiado complejas, aversión a la pérdida y sesgo de familiaridad.

La presentación de este estudio, que se puso en marcha hace dos años, coincide con un contexto en el que se espera un boom en lo que a creación de nuevos family office se refiere. Esto ocurre no solo en España sino a nivel mundial. "Nos enfrentamos a la mayor transferencia de riqueza de la historia. Se estima que 105 billones se destinen a los herederos y detrás de ello está el aumento de los family office", explica Cristina Cruz. De hecho, se estima que éstos pueden crecer a nivel mundial un 70% hasta 2030. Además, se espera que sus activos lo hagan en un 73% en el mismo periodo.