¿Y qué dicen los flujos? En opinión de Olivier Paquier, responsable global de Ventas de ETF de AXA IM, los fondos cotizados son un “buen espejo” de hacia dónde está yendo el dinero. “Otra vez, vemos niveles de flujos récords hacia los ETF, y se repite cada año”, afirma, poniendo sobre la mesa el volumen en Europa durante el año pasado: más de 250 billones de dólares hasta mediados de diciembre, según ETF Book.
“Es un dato que me sorprende mucho”, reconoce Olivier. Lo justifica repasando los flujos del último trienio. En 2022, la sostenibilidad “captó el 100%”; en 2023, la renta fija “por primera vez superó a la renta variable, acaparando el 60%”; y en 2024, el mercado se inclinó por la renta variable y “la mayoría de los flujos estuvieron en los grandes índices de Estados Unidos”, lo que permitió “no solo captar el mercado americano, sino también la innovación de estos mercados, en particular el Nasdaq”. Menciona como ejemplo que este índice creció mucho más que todos los ETF temáticos, aupado por la Inteligencia Artificial.
Siguiendo con el análisis de los flujos del año pasado, el responsable global de Ventas de ETF de AXA IM destaca tres áreas que le “sorprendieron todavía más”: ESG, con un crecimiento del 22% respecto a 2023; renta fija, con un peso del 17%, lo que le hace pensar que es “imposible que los inversores muevan un 80% en renta variable”; y, por último, la gestión activa de los ETF, con un crecimiento del 64%. “Los tres elementos te hacen un triángulo interesante, donde el mercado está creciendo muchísimo, y es el primer año que vemos estos datos”, recalca.
A nivel de uso observa tres grandes tendencias en Estados Unidos, donde el mercado está más avanzado con una oferta que duplica la del mercado europeo: buffer ETF, vehículo estructurado que sirve para reducir riesgo cuando los mercados bajan; conversión de los fondos mutuos en ETF, “cada vez se escucha más que el fondo mutuo tradicional está muerto en EE. UU.”, apostilla; y la gestión activa de ETF.
En Europa, por su parte, Olivier Paquier resalta “la posibilidad de listar share classes de fondos mutuos en la bolsa” y un nuevo tipo de cliente retail, del que España todavía es ajena. Se trata de los jóvenes inversores que utilizan los ETF de forma habitual para invertir en los mercados, espoleados por las plataformas digitales que generan entre este colectivo una especie de “FOMO a través de sus aplicaciones, por la necesidad de saber en tiempo real los resultados”. Un comportamiento que el responsable global de Ventas de ETF de AXA IM también detecta en Latam y Asia.
4/4