De no hacerlo, la clase media será el sector más perjudicado tras la jubilación. Sólo un 48% de los trabajadores tiene planes de pensiones privados.
El ahorro a largo plazo debe lograr mejoras en los incentivos fiscales si la clase media española quiere mantener su nivel de vida tras la jubilación, reclama el Foro de Expertos del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones en su informe “Una mejor fiscalidad para más y mejor ahorro”.
El Foro de Expertos critica el hecho de que la cultura del ahorro en España está muy ligada a la inversión inmobiliaria. En un análisis llevado a cabo por este órgano, se critica que los constantes cambios legislativos en materia fiscal no favorecen la planificación ni el uso de estos instrumentos privados, donde los consumidores tienen una gran falta de entendimiento sobre este tipo de productos. Así, mientras en otros países europeos la media de población ocupada cubierta por planes de pensiones privados oscila entre el 80 y el 100%, en España alcanza sólo el 48%.
Entre las reformas propuestas por el Foro de Expertos del Instituto Aviva, destacan algunas como implantar la articulación del ahorro vía planes de empresa para lograr el desarrollo del segundo pilar, descontar la inflación y gravar solamente los rendimientos reales del ahorro y aplicar criterios de progresividad a los mismos o establecer tratamientos distintos en la fase de acumulación del ahorro que en la fase de desacumulación, entre otras.
“No es que en España no se ahorre, pero se debe ahorrar mejor. Una parte del ahorro a corto plazo, no finalista y no previsional, debería orientarse hacia un ahorro a largo plazo capaz de generar estabilidad y eficiencia en la asignación de recursos en nuestra economía”, señala Guillermo de la Dehesa, presidente del Foro de Expertos.