Mirando solo las 20 categorías con más volumen en las carteras españolas, se ve que hay solo tres en las que el peso del ETF supera el nivel del 60% de todo lo invertido.
Regístrate en FundsPeople, la comunidad de más de 200.000 profesionales del mundo de la gestión de activos y patrimonios. Disfruta de todos nuestros servicios exclusivos: boletín matinal de noticias, alertas con las novedades de última hora, biblioteca de revistas, monográficos y libros.
Basta con ver la evolución la gestión pasiva (ETF y fondos indexados) en los últimos años para concluir que este tipo de productos cada vez pesan más en la industria de gestión de activos. Y no solo en EE.UU, también en Europa. De hecho, tal como se explicaba en este artículo publicado en la revista FundsPeople, en los últimos años, el patrimonio en fondos indexados ha crecido cinco veces que el experimentado por los fondos de gestión activa, con siete veces más de suscripciones netas.
Sin embargo, eso no quiere decir que los gestores de carteras y selectores de fondos hayan optado por defenestrar a la gestión activa en la composición de portfolios. Siguen recurriendo a ella pero el hacerlo en mayor o menor grado varía mucho en función de la estrategia que quieren implementar en sus portfolios, tanto en lo referente al tipo de activo como en lo que respeta al plazo de inversión. El equipo de análisis de FundsPeople ha analizado el peso que tienen en las carteras de fondos y planes de pensiones españoles (incluyendo los productos registrados fuera de España pero gestionados desde España), los ETF y los fondos de gestión activa en función de las diferentes categorías de fondos de Morningstar.
Mirando solo las 20 categorías con más volumen en las carteras españolas, se ve que hay solo tres en las que el peso del ETF supera el nivel del 60% de todo lo invertido. Se trata de RV EE.UU. large cap blend, RV japonesa (en ambos casos el porcentaje escala hasta el 70%) y Renta fija de EEUU. Todos ellos mercados que o bien son muy eficientes, o bien son poco abarcables por el gestor español. "Hay activos donde nos gusta más la gestión pasiva frente a la activa. En general, suelen ser índices de capitalización, que recogen las mejores compañías, muy diversificadas, con una representación clara de la idea de inversión que queremos tomar, cuentan con activos muy líquidos que pueden comprarse y venderse cuando sea necesario", explica Rafael Ciruelos, socio fundador de Diaphanum.
Por el contrario, las estrategias en las que el peso del ETF es menos son aquellas más concentradas en segmentos como el de renta fija, sobre todo de corto plazo, y las enfocadas en nichos de mercado. Por ejemplo, el peso de ETF monetarios euro es de apenas el 1,6%, en renta fija miscelánea, del 2% y en small y mid caps globales, del 4%. "En áreas geográficas, la mayor parte de nuestra inversión en renta variable americana se hace mediante gestión pasiva, y son en las decisiones más satélite, como la inversión en pequeñas compañías, donde usamos gestión activa", explica Jorge González, director de inversiones de Tressis.
Dónde pesan más los ETF
Categoría
Peso de ETF en las carteras (%)
US Equity Large Cap Blend
73,70%
Japan Equity
69,30%
US Fixed Income
60,30%
Global Emerging Markets Equity
49,50%
Europe Equity Large Cap
46,30%
Emerging Markets Fixed Income
40,80%
Global Equity Large Cap
31,20%
Europe Fixed Income
31,00%
Europe Equity Mid/Small Cap
31,00%
Equity Miscellaneous
23,80%
Fuente: Equipo de análisis de FundsPeople con datos de Morningstar
Los datos muestran que, al menos de momento, la gestión activa y la pasiva siguen conviviendo en las carteras de los productos españoles, lo que viene a demostrar que el coste no es lo único que gestores y selectores miran a la hora de considerar qué aporta valor a sus estrategias y les ayuda por tanto, a generar ese alfa que les demanda su cliente. De hecho, más allá de las categorías, de media las carteras siguen más invertidas en fondos activos que en ETF (66% vs 33%, respectivamente).