Estanflación: ¿Qué es y qué repercusión tiene para la economía?

resolucion-conflicto-crisis-problema
Olav Ahrens Røtne on Unsplash

Cuando el mundo empezaba a descontar que 2022 sería un año de crecimiento al alza aunque moderado y que la inflación acabaría moderándose con la ayuda de la normalización monetaria de los bancos centrales, estalló una guerra. La decisión unilateral de Rusia de atacar Ucrania ha disparado los precios del petróleo, con el impacto que eso tiene en la inflación, y supone una amenaza a las perspectivas de crecimiento ya no solo de Europa si no también del resto del mundo. De ahí que en los cientos de comentarios que estos días envían las gestoras para analizar el conflicto empiece a haber más de una referencia al término estanflación. En este artículo explicamos qué es y qué efectos tiene.

¿Qué significa estanflación?

Pues bien, es el momento en el que se combina dos factores principalmente. La economía está experimentando un estancamiento, en cuanto a disminución de la producción, y a la vez se está produciendo un repunte de la inflación, es decir una subida de los precios. Si nos fijamos en el entorno actual, ¿podría darse este escenario? Según los expertos aún es pronto para hablar de este fenómeno, no tiene vistas de asomarse en el corto plazo, pero es importante tenerlo presente. Volvemos al concepto y repasamos la historia y las consecuencias que tiene para la economía. Ya que este término plantea dudas a la relación inversa entre inflación y desempleo que dibuja la curva de Phillips.

Sus causas

Suelen ser diversas y se explican con la acción de uno o más elementos externos que distorsionan el funcionamiento habitual de oferta y demanda del mercado.

Una de las causas más recurrentes al hablar de este fenómeno es el desplazamiento negativo de la oferta. Este hecho se produce cuando un acontecimiento eleva los costes de producción y la curva de la oferta agregada se desplaza originando una disminución de la producción y una subida del nivel de los precios. O lo que es lo mismo: estanflación.  

Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, atribuyó la estanflación en las economías mixtas a las medidas de los gobiernos que regulan la economía. Sus decisiones tienen consecuencias en el empleo y la economía y evitan la corrección natural del desempleo y la recesión industrial.

Ejemplos en la historia

El primero en acuñar el término estanflación fue Ian MacLeod, ministro británico. ¿Cuándo? Según relata este post de selfbank, sucedió en 1965, durante su discurso en la Cámara de los Comunes, cuando advirtió de la grave e inédita situación que atravesaba la economía del momento, pues ocurrían, a la vez, estancamiento económico e inflación.

Otro ejemplo de esta situación se vivió en la década de los 70. Entre 1973 y 1975 los precios del petróleo se duplicaron y los países importadores de petróleo experimentaron simultáneamente inflación y recesión. En EE.UU. la tasa de inflación, medida a través del IPC, supero el 10% por primera vez desde hacía varias décadas y el desempleo pasó del 4,9% en 1973 al 8,5% en 1975.

Situación que volvió a suceder a finales de la década. Los países de la OPEP restringieron de nuevo la oferta de petróleo con el fin de subir el precio. Entre 1978 y 1981, este se duplicó con creces. Una vez más, el resultado fue estanflación. La inflación, que había disminuido algo desde la primera subida de la OPEP, sobrepasó de nuevo el 10% al año. El desempleo pasó de alrededor del 6% en 1978 y 1979 a alrededor del 10% unos años más tarde.

¿Qué implica que una economía se enfrente a la estanflación?

Implica pobreza para todas las clases sociales y dificulta cualquier medida correctiva de los gobiernos, según explica Selfbank. ¿Por qué? Estamos ante un círculo vicioso, ya que, aunque se pretenda incrementar la producción, la inflación lastra cualquier repunte de la economía. En definitiva “una situación anómala que rompe la teoría económica y pone en entredicho los mecanismos de ajuste de los mercados” resaltan los expertos.

Según explica Yves Bonzon, CIO de Julius Baer “unos tipos de interés más altos que solo compensen una mayor inflación estarían asociados a un escenario de estanflación. En un contexto de desigualdad social récord, un aumento estructural de la inflación sin un incremento de la productividad, y por tanto de los salarios reales, afectaría cruel y desproporcionadamente a las rentas más bajas”.

Escenarios como la estanflación pueden conllevar un cambio en la política monetaria y gubernamental. Precisamente el Blue Paper de Amundi sobre la agenda de Biden cita lo ocurrido en la década de los 70. “Las grandes crisis como la guerra, las enfermedades o la mala gestión económica a menudo conducen a un cambio radical en la política gubernamental.  En la década de 1970, la estanflación llevó a Reaganomics, donde el presidente Ronald Reagan redujo el papel del gobierno. Acometió políticas que llevaron a un período de desregulación, bajos impuestos, gasto interno limitado y una creencia en el libre mercado. El neoliberalismo se afianzó y se convirtió en el pilar principal de la formulación de políticas económicas de Estados Unidos que se ha mantenido en su mayor parte hasta ahora”.

¿Debemos preocuparnos?

"Si finalmente se imponen a Rusia restricciones a las exportaciones en el sector energético, o si Rusia reacciona a las sanciones con contra-sanciones, tales como una restricción del suministro de energía, un choque de precios en el sector de las materias primas aumentaría el riesgo de estanflación", explican desde Erste AM. Y llegado a ese punto la recomendación pasaría por reducir exposición a sectores cíclicos para aumentarla en otros más expuestos a un pico inflacionista.

"Si estamos en la cúspide de un periodo de estanflación, entonces puede producirse un cambio en las clases de activo más rentables. En este escenario, la rentabilidad de la renta variable podría ser más moderada, mientras que el oro y las materias primas podrían tener un rendimiento superior", explica Sean Markowicz, CFA, responsable de Estrategia, Estudios y Análisis de Schroders.